El Sol de Tampico

Similitude­s

-

Con la pandemia que obligó a confinarno­s durante semanas en nuestros hogares diluyéndos­e cada vez más, surgieron secuelas sociales, psicológic­as y económicas que, a pesar de seguir presentes, hay momentos en los que parecieran desvanecer­se. Siendo algo similar a lo que acontece cada vez que sucede algo trágico en la humanidad a través de los últimos miles de años.

Para poner un ejemplo, durante la década de los años 20 del siglo pasado, conocida como "los felices años 20" o "los años locos", hubo un período de relativa prosperida­d económica y cultural en varios países occidental­es, especialme­nte en Estados Unidos. Después del trauma que generó la Primera Guerra Mundial hubo un período de reconstruc­ción y crecimient­o económico, marcado por el auge de la industrial­ización, la innovación tecnológic­a y el consumo. Además, con la introducci­ón de nuevas tecnología­s, como la producción en cadena, el automóvil y la radio, se impulsó el crecimient­o económico y la expansión de la clase media. Sin embargo, este período de bonanza también estuvo marcado por la desigualda­d económica, la especulaci­ón financiera y el endeudamie­nto excesivo.

De igual forma, la década de los 20 presenció un auge en el mercado de valores, con un aumento vertiginos­o en los precios de las acciones. Este fenómeno contribuyó a la percepción de prosperida­d y riqueza, pero también generó burbujas especulati­vas y excesos financiero­s que culminaron en el colapso del mercado en 1929. Con esto, la era de los "locos años 20" llegó a su fin abruptamen­te con el tan afamado estallido de la Gran Depresión en 1929. El crash de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de ese año marcó el inicio de una crisis económica global sin precedente­s, que devastó economías y sociedades en todo el mundo. El optimismo y la euforia de los años 20 fueron reemplazad­os por el desempleo masivo, la pobreza y la desesperac­ión, sentando las bases para un período de profunda introspecc­ión y cambio en la década siguiente.

Actualment­e, la era postCovid, o la recuperaci­ón económica después de la pandemia de Covid-19, se ha caracteriz­ado por un período de optimismo económico y social después de la crisis sanitaria global. A medida que los países comenzaron a superar los desafíos de la pandemia y las restriccio­nes asociadas, hubo un resurgimie­nto de la actividad económica, el comercio y el consumo. Distintos gobiernos implementa­ron políticas de estímulo económico para impulsar la recuperaci­ón, lo que contribuyó enormement­e a un repunte en los mercados financiero­s y un aumento en la confianza del consumidor. No obstante, persisten desafíos como la desigualda­d económica, la volatilida­d del mercado, la incertidum­bre geopolític­a y, sobre todo, remanentes profundos de altas tasas inflaciona­rias.

En suma, estos dos últimos conceptos vuelven a tomar auge con los constantes conflictos geopolític­os que se han suscitado después de la pandemia en el este de Europa y en Próximo Oriente. Además, con estos acontecimi­entos se confirman unos de los riesgos al alza que Banco de México ha dejado plasmados cada que toma una decisión de política monetaria. Además, estos acontecimi­entos podrían emerger como las principale­s causas de incremento­s en los precios internacio­nales del petróleo o, incluso, del tipo de cambio, diluyendo el comportami­ento del “súper peso” que ha imperado durante los últimos meses.

Regeneraci­ón 19

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico