El Sol de Tampico

LIMPIAN LAS CALLES CON EJERCICIO

Desde hace seis años Elisa, Héctor y César trabajan y motivan a los habitantes de la Ciudad de México a ejercitars­e y recoger basura al mismo tiempo, a través del “plogging”, un nuevo deporte que busca cuidar el medio ambiente y la salud “Mi sueño es que

- DANA ESTRADA

En cada sesión, un equipo de 30 voluntario­s recolecta unos 35 kilos de basura, la cual posteriorm­ente separan y llevan a centros de acopio o reciclaje

de abril de 2024

Elisa Apátiga, cofundador­a de “Plogging Mx” detalló a El Sol de México que esta actividad fue creada en Suecia durante el 2016 por Erik Ahlström, un deportista profesiona­l que al salir a entrenar a las calles de su ciudad se percató de las grandes cantidades de basura que existen en las calles y parques públicos. Y pensó que era buena idea correr, trotar o caminar e ir recogiendo basura, lo que implicaría mayor esfuerzo y un acto de solidarida­d con el ambiente.

Apátiga explicó que el nombre de este nuevo deporte deriva de una combinació­n de las palabras suecas “plogga” que significa correr y jogging que en inglés es correr.

Este deporte llegó a la Ciudad de México y algunas partes del país en 2018 a través de grupos como “Plogging México”, debido a la necesidad de una mejorar del medio ambiente, desde el retiro de basura de calles y parques, su separación y reciclaje, así como hacer ejercicio y llevar una mejor alimentaci­ón para evitar el sedentaris­mo o enfermedad­es cardiovasc­ulares.

“Estudié una maestría en ciencias ambientale­s en el 2010, y los temas que más me gustaron fueron: gestión de residuos, cambio climático, contaminac­ión atmosféric­a y consumo responsabl­e”, precisó Elisa.

Sin embargo, antes de 2018, Elisa tuvo una cafetería, y al usar unicel y plásticos de un solo uso para la venta de sus productos se dio cuenta de la cantidad de basura que se generaba, por lo que empezó a buscar formas de no producir tantos residuos dentro de su negocio, así como reciclar, y también hacer una separación correcta de todos los residuos orgánicos e inorgánico­s.

Posteriorm­ente conoció a Héctor, quien estudió ciencias del deporte, y a César quien es nutriólogo. Y juntos conocieron el plogging y decidieron replicarlo en la Ciudad.

“El chiste es promover nuestros pilares que es promover actividad física, alimentaci­ón saludable y sostenible, y la educación y conciencia ambiental; están ligadas una a la otra, en cuatro a problemas de enfermedad­es cardiovasc­ulares y contaminac­ión”, contó Elisa.

Y aunque los inicios del plogging se refieren a la actividad de correr, este grupo de ambientali­stas detectó que en la CdMx el asunto era más complicado, ya que de hacerlo así, cada corredor estaría parándose a recoger basura casi en todo momento, algo que no sería convenient­e para el deportista.

Por lo anterior, acondicion­aron esta práctica a sesiones grupales sin costo, en parques públicos de las alcaldías céntricas de la ciudad, en donde antes de recoger basura, durante 60 minutos los asistentes realizan ejercicios en un solo sitio para activar músculos y articulaci­ones, como sentadilla­s, planchas, y ejercicios de peso y fuerza.

“Nuestro grupo no está tan enfocado en correr, porque nos gusta más el entrenamie­nto funcional, y nos dimos cuenta de que aquí en la Ciudad de México empiezas corriendo pero luego luego te detienes porque hay muchísima basura; hay varios desechos juntos, hay acumulació­n de basura o hay colillas de cigarro, en realidad te detienes” explicó Apátiga.

Después de esto, se organizaro­n caminatas de más de una hora en el parque y sus calles colindante­s, para empezar a recolectar toda la basura que es tirada en el espacio público.

Elisa cuenta que más que en parques, la basura está en las calles de alto tránsito, paradas de camiones y jardineras, y que en una sesión con casi 30 voluntario­s, llegan a recolectar un aproximado de 35 kilos.

“Nosotros llevamos costales y guantes reutilizab­les, para poder reutilizar este material para recolectar la basura. Nuestra filosofía es no generar más basura de la que vamos a recoger”, enfatizó Apátiga.

Una vez recolectad­os los desechos, se enseña a los voluntario­s a separar la basura en 17 categorías, algunas de estas segmentaci­ones son: colillas de cigarros, cartón, envolturas metalizada­s como de papas o galletas, pet, tapitas o taparrosca­s, aluminio, plástico y unicel. Cada una de estas categorías posteriorm­ente se llevan a un centro de acopio y reciclaje.

“Son 35 kilos, pero para un kilo se juntan miles de piezas. Por ejemplo, un kilo de unicel equivale a 175 piezas. Suena poco 35 kilos, pero en volumen y unidad es muchísimo”, enfatizó Elisa.

El tipo de basura que más común se recolecta en el plogging, va desde botellas de agua y refresco, envolturas de papas y galletas, y mucho unicel que se da para la comida para llevar; una práctica que, según con Elisa, permanece y aumentó durante y después de la pandemia de Covid-19, en donde los pedidos de comida emplatada en artículos de un solo uso se aceleró.

“De 2018 a 2020 se logró ver calles y parques más limpios, porque acababa de entrar en vigor la NOM024, en donde se actualizó la gestión de residuos, los botes azules, grises, verdes y naranja; sí se veía un avance, encontrába­mos basura en la calle pero había muchísima más conciencia de separación. Sin embargo, cuando llega la pandemia empezamos a hacer

Miércoles 24 pedidos a domicilio, usar desechable­s de un solo uso, había plástico, cubrebocas, fue luchar contra eso. En 2020 y 2021 salieron alternativ­as como los biodegrada­bles, de un uso desmedido. Se empezaron a ver las calles y parques muy sucios, sobre todo con plástico, guantes, y una cantidad impresiona­nte de cubrebocas y desechable­s”, relató.

El tipo de basura recolectad­a durante los ploggings, también indica el tipo de alimentaci­ón que tienen los habitantes de la Ciudad, y al ver tantos desechos de comida chatarra y rápida, es donde entra el resto de acción ambiental de este equipo, pues con su experienci­a en nutrición, también se habla de alimentaci­ón saludable y sustentabl­e, para tener una vida más saludable y un consumo más moderado de artículos envasados.

“Mi sueño es que la gente vea que hacer ejercicio o actividad física es divertido, no necesariam­ente tienes que hacerlo en gimnasio o tener una rutina, y si recoges la basura que encuentras a tu paso, ya le pusiste más movimiento al cuerpo. Mi objetivo es que la gente haga conciencia y haga click y logre un cambio de comportami­ento”, finalizó Elisa.

Plugging Mx organiza sesiones una vez al mes y los puntos de reunión los informan a través de su Instagram, buscando siempre que sean en parques de fácil acceso y transporte público, ubicados principalm­ente en alcaldías como Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo, y pueden asistir desde niños a personas mayores.

 ?? FOTOS: PLOGGING MX ?? Esta actividad fue creada en 2016 por un deportista que al salir a entrenar se percató de las grandes cantidades de basura que había en las calles
FOTOS: PLOGGING MX Esta actividad fue creada en 2016 por un deportista que al salir a entrenar se percató de las grandes cantidades de basura que había en las calles
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? El nombre de este deporte deriva de la combinació­n de dos palabras que significan correr: “plogga” (en sueco) y “jogging” (en inglés)
El nombre de este deporte deriva de la combinació­n de dos palabras que significan correr: “plogga” (en sueco) y “jogging” (en inglés)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico