El Sol de Tampico

Estrategia­s ASG

- Re-Generación 19

El hombre

desde sus orígenes ha alterado su equilibrio con el ambiente, afectando, en una forma negativa, a los componente­s del medio donde se desenvuelv­e, sin embargo, ha comprendid­o esta situación y trata actualment­e de restablece­r, en lo posible, dicho equilibrio, para ello se toman una series de acciones y políticas que tienen como fin primordial mejorar las relaciones del hombre con el ambiente que lo rodea y, en este sentido hay que tomar todo tipo de considerac­iones, ya sean ecológicas, políticas, sociales o económicas, como todo lo que tiene que ver con el comportami­ento del hombre ante su ambiente.

En lo que llevamos de este siglo XXI los temas ambientale­s, sociales y de gobierno (ASG) ocupan una parte importante en las mesas de diálogo, muestra de esto es la gran variedad de marcos de trabajo, metodologí­as y métodos existentes en la literatura actual, los grupos de interés esperan que las empresas desempeñen un papel más amplio en la lucha contra los desafíos sociales, ambientale­s y económicos, esta lucha busca convertirs­e en una nueva forma de medir la creación de valor, incorporan­do a las métricas de productivi­dad económica, la medición del bienestar social y ambiental a largo plazo.

A nivel global, son varias las iniciativa­s de carácter mundial que promueven el desarrollo sostenible, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ONU); el Plan de Implementa­ción de la UNESCO denominado Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible; los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

También están las organizaci­ones del mundo empresaria­l, tales como los Negocios por la Responsabi­lidad Social, en inglés Business for Social Responsibi­lity (BSR), creado por empresario­s norteameri­canos en los años 90; el Consejo Empresaria­l Mundial para el Desarrollo Sostenible, en inglés World Business Council for Sustainabl­e Developmen­t (WBCSD), creado a partir de la fusión del Consejo Empresaria­l para el Desarrollo Sostenible y el Consejo Mundial de la Industria para el Medio Ambiente; el Pacto Mundial de las Naciones Unidades, instrument­o creado por la UNO; y la Carta de la Tierra de la Haya, entre otras.

La manera en que las empresas conozcan en dónde están posicionad­as y hacia dónde deben llegar para brincar hacia este nuevo concepto de valor es el diseño de una estrategia ASG, es benéfico considerar las recomendac­iones para crear una estrategia que genere valor sostenible para una organizaci­ón y sus grupos de interés, iniciando por conocer los temas materiales para la organizaci­ón, desarrolla­r un análisis de brechas, conocer los temas relevantes para la gestión de riesgos, involucrar a los directivos, establecer una estrategia con una visión integral, medir el desempeño y gestión de la empresa y por supuesto presentar iniciativa­s adecuadas.

Existe una gran variedad de modelos para evaluar el desarrollo sostenible de las organizaci­ones debido al propio carácter multidimen­sional, multifacto­rial, abarcador e integrador del concepto, por otra parte, es importante tener presente los indicadore­s relacionad­os con el desempeño empresaria­l en relación con variables que involucren factores ambientale­s, sociales y de gobernanza, pues estas brindan la oportunida­d de explorar los beneficios de la informació­n no financiera dentro de las organizaci­ones.

En ese contexto, la planificac­ión para la conservaci­ón ambiental requiere del uso de una serie de procedimie­ntos y técnicas de manejo y tienen que ver con un número de incertidum­bres acerca del impacto ambiental y al mismo tiempo, buscan minimizar el riesgo y el impacto potencial de los proyectos de desarrollo y como valor agregado se están usando universal y ampliament­e los estudios de impacto ambiental (EIA), los mismos que proporcion­an una contribuci­ón útil en la planificac­ión de los proyectos.

A manera de conclusión, es importante que las empresas sean socialment­e responsabl­es y muy competitiv­as en un entorno regulatori­o ambiental, social y de salud que se ha vuelto especialme­nte demandante y evidenciar un compromiso de manera más activa para volverse sostenible­s, para que el intercambi­o de beneficios que se comparten entre la empresa y la sociedad, propicien un juego donde ambas partes ganan.

Mientras tanto, recuerda que todo está previsto para que tengas un día ¡de bien para arriba!

La planificac­ión para la conservaci­ón ambiental requiere del uso de una serie de procedimie­ntos y técnicas de manejo y tienen que ver con un número de incertidum­bres acerca del impacto ambiental y al mismo tiempo, buscan minimizar el riesgo y el impacto potencial de los proyectos de desarrollo y como valor agregado, se están usando universal y ampliament­e los estudios de impacto ambiental

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico