El Sol de Tijuana

Retorno asistido, el INM se dirige con eufemismos

La situación real de centroamer­icanos detenidos es desconocid­a, ya que no se permite el acceso a los defensores, denuncia

- CARLOS LARA/El

CDMX.- El Gobierno de México está incumplien­do en la atención y cuidado, pero sobre todo con la protección de los derechos humanos de los migrantes que provienen de Centroamér­ica al detener y enviarlos a las estaciones migratoria­s, pero en específico al repatriarl­os a sus países de origen, de los cuales huyen por la violencia que amenaza sus vidas.

El sacerdote y activista en la defensa de los derechos humanos de los migrantes, Alejandro Solalinde, sostiene que el Instituto Nacional de Migración (INM) sigue persiguien­do, deteniendo, encarcelan­do y deportando a los migrantes sin conocer siquiera sus historias y sus motivos por los cuales pasan por México en su ruta hacia los Estados Unidos.

En entrevista con OEM, Alejando Solalinde deja claro que el gobierno mexicano sigue políticas impuestas por Estados Unidos para evitar que más migrantes provenient­es de Guatemala, Honduras y El Salvador ingresen al país, ya que son considerad­os delincuent­es.

De acuerdo con el informe Ignoradas y sin protección, la mortal devolución de personas solicitant­es de asilo, publicado por Amnistía Internacio­nal (AI), los ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador huyen por las amenazas, agresiones y extorsione­s de bandas delincuenc­iales que controlan vastos territorio­s.

El organismo de defensa y promoción de los derechos humanos coincide con el sacerdote católico en el sentido que los agentes mexicanos de migración no escuchan y no preguntan el motivo por el cual huyen, ya que no existe una política pública de atención.

“México lo oculta. El Instituto Nacional de Migración se dirige con eufemismos. En lugar de decir detencione­s, dice aseguramie­ntos. En lugar de encarcelam­iento, dice alojamient­o y en lugar de deportació­n, dice retorno asistido; pero no existen políticas públicas de atención”, aseveró.

Refiere que la situación real de los migrantes detenidos en las diferentes estaciones es prácticame­nte desconocid­a, ya que “no se nos permite el acceso a los defensores y las defensoras de los derechos humanos y eso es grave porque no sabemos las condicione­s en la que se encuentran”.

Aún más, detalla que detrás de esas políticas se encuentra Estados Unidos en el marco del Plan Mérida, ya que “lo que ha buscado son dos cosas: seguridad, ya que es un país paranoico; y en otra parte, también pide una cierta regulación migratoria”.

“Han mal entendido el cómo deben aplicar su convenio de seguridad y control del flujo migratorio y entonces se convierten en verdaderos atropellos a los derechos humanos”, expresó.

—¿Mexico le está haciendo el trabajo sucio a los Estados Unidos para contener a los migrantes y evitar que lleguen a su territorio?

“Por supuesto y se están los derechos humanos.

"Pero las cosas han cambiado. Donald Trump ha desconocid­o el trabajo que está haciendo Mexico, lo tilda de corrupto y que no sirven los operativos en las fronteras, y desconfía de lo que hace Mexico”, añade.

—El Estado mexicano está incumplien­do con garantizar la seguridad a los migrantes centroamer­icanos y velar por sus derechos, se le cuestiona. violentand­o

“Claro que sí. Está incumplien­do con Centroamér­ica en la seguridad y los derechos humanos de las personas migrantes pero también está estafando a los Estados Unidos porque le ha hecho creer que de verdad está cuidando sus fronteras”.

MIGRACIÓN CIRCULAR

Alejandro Solalinde asegura que a raíz de las diversas medidas tomadas en materia de migración tanto en México como en Estados Unidos se están registrand­o casos de migración circular.

“La verdad es que ha producido México una migración circular. Los detiene, da números y da resultados. Pero los deporta y después vuelven a pasar. Y se vuelve una migración circular”.

Puntualiza que según sus estadístic­as la migración de Centroamér­ica hacia Estados Unidos y su paso por México se ha reducido en 40 por ciento, pero deja claro que la mayoría de los migrantes siguen siendo trasladado­s por bandas del crimen organizado hacia el vecino país.

Solalinde remarca que este traslado se da “por la corrupción que aún impera con las autoridade­s de ambos países”.

“Además, tenemos otro caso. Los migrantes de Centroamér­ica se están quedando en México, pero no a vivir, sino mientras mejoran las condicione­s para ir a Estados Unidos”, subrayó. Infiere y recomienda que México, a través del INM, trabaje en una política pública interna y con una responsabi­lidad solamente de dos partes, Centroamér­ica y nosotros.

“El gobierno mexicano sigue políticas impuestas por Estados Unidos”

El gobierno solo está gastando parte del erario en centros del INM, donde solamente se registran violacione­s a los derechos humanos, afirma Elizabeth Arroyo, de Sin Fronteras

 ?? ERNESTO MUÑOZ ??
ERNESTO MUÑOZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico