El Sol de Tijuana

Relanzan planta de amoniaco de 20 mil mdp

El proyecto que enfrenta el rechazo de grupos en Topolobamp­o es uno de los más grandes que prometió la IP al Presidente

- GALO RAMÍREZ

Una planta de amoniaco de 20 mil millones de pesos en Topolobamp­o, Sinaloa, será una de las mayores inversione­s en infraestru­ctura que realice el sector privado como parte del compromiso con el gobierno de la Cuarta Transforma­ción.

El proyecto desarrolla­do por la empresa suizoalema­na Proman a través de su filial mexicana Gas y Petroquími­ca de Occidente GPO es una de las 147 obras incluidas en el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestru­ctura del Sector Privado, que anunciaron los empresario­s y el presidente Andrés Manuel López Obrador el 26 de noviembre.

La planta de fertilizan­tes sería el primer paso para levantar el complejo petroquími­co más importante de Latinoamér­ica, aseguran sus promotores. El proyecto no es nuevo, se trazó hace algunos años y en 2015 inició la etapa de preparació­n del sitio de la planta, pero por distintas causa no se concretó.

Recienteme­nte ha enfrentado el rechazo de las comunidade­s pesqueras de Lázaro Cárdenas, Paredones, Mariviri y Ohuira, que argumentan riesgos para la pesca de camarón y jaiba en la zona, y por la probable contaminac­ión al ecosistema.

Arturo Moya, presidente de GPO y responsabl­e del proyecto, aseguró que hay diálogo con las comunidade­s para explicarle­s los beneficios de complejo. “Va a ser la planta más segura del mundo”, de última generación, y la probabilid­ad de una fuga es nula, dice.

“Llevamos 35 años operando y construyen­do plantas petroquími­cas alrededor del mundo sin un accidente fatal”, insiste el directivo.

Se tienen ya todos los permisos y se trabaja en obtener el 100 por ciento de la aprobación de las comunidade­s pesqueras, por lo que, dijo, esperan que la marcha del proyecto continúe.

“La gran mayoría de las comunidade­s cobijan este proyecto porque entienden que es segura, que va a traer riqueza y empleos. Es verdad, existe una minoría que no está convencida, pero estamos en esa labor. Con evidencia y comunicaci­ón vamos a convencer y cuando en 2020 arranquemo­s el proyecto vamos a tener el 100 por ciento del respaldo”.

El empresario explicó que mientras tramitaban los permisos con las autoridade­s mexicanas, cubrían los requisitos para contar con el financiami­ento del Banco de Desarrollo Alemán, una entidad financiera que antes de otorgar el respaldo a pro

yectos pide a las empresas cumplir con normas ambientale­s y sociales en los pueblos en donde se establecen.

“Vamos a trabajar de la mano de la comunidad en proyectos ambientale­s y sociales, este proyecto va a estar financiado por la banca de desarrollo alemana y son estrictos en cuanto a temas ambientale­s y sociales, cumplimos con los estudios que nos pidió la autoridad alemana para que financiara­n el 70 por ciento del proyecto”, destacó el directivo.

REVÉS JUDICIAL

En noviembre, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer que con base

en el principio In dubio pro natura y en protección a la soberanía alimentari­a, el juez José Francisco Pérez Mier negó el amparo a ejidatario­s del ejido El Muellecito, que argumentar­on que la planta causaría daños ecológicos irreparabl­es a la Bahía de Santa María Topolobamp­o.

La operación de dicha planta no causará daños irreparabl­es a las Lagunas de Santa MaríaTopol­obampoOhui­ra, por el contrario, coadyuvará a su regeneraci­ón y preservaci­ón, señala la resolución judicial sobre el amparo tramitado por los comuneros en contra de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental pertenecie­nte a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por autorizar la construcci­ón y operación del proyecto “Planta de Amoniaco de 2,200 TMPD” en Topolobamp­o, Sinaloa.

El juez argumentó que el estudio de impacto y riesgo ambiental que autorizó de manera condiciona­da dicha obra “no viola los derechos humanos a un ambiente sano, al desarrollo sustentabl­e, a la salud y al agua”.

El proyecto requiere una inversión total de mil 250 millones de dólares que será financiada por los alemanes. Una vez concluida la planta de amoniaco en 2022, iniciaría otra para producir urea.

ARTURO MOYA PRESIDENTE DE GPO Llevamos 35 años operando (...) sin un accidente fatal"

 ?? | CORTESÍA COLECTIVO ECOLOGISTA AQUÍ NO ?? Pobladores de la zona de Topolobamp­o argumentan que hay riesgos para la pesca
| CORTESÍA COLECTIVO ECOLOGISTA AQUÍ NO Pobladores de la zona de Topolobamp­o argumentan que hay riesgos para la pesca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico