El Sol de Tijuana

Fumar en público, un símbolo de libertad

Como las feministas occidental­es de los años 1920, las mujeres prueban los límites de las libertades, bajo el impulso del príncipe heredero Mohamed bin Salmán

- HAITHAM ELTABEI /AFP

RIAD. Rima se instala en un café de Riad, mira a su alrededor para comprobar que no hay nadie conocido, saca su cigarrillo electrónic­o y comienza a fumar, un derecho conseguido hace poco y un paso más en el largo camino hacia la emancipaci­ón de las mujeres en Arabia Saudita.

"Fumar en público es una libertad recienteme­nte adquirida. Me siento libre y feliz de poder hacerlo", confiesa la mujer de 27 años, que habla bajo un seudónimo.

Como las feministas occidental­es de 1920, esta saudita considera fumar como una herramient­a de emancipaci­ón.

También es una manera de probar los límites de las libertades dadas a las mujeres, bajo el impulso del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, en este país ultraconse­rvador.

Las mujeres pueden ahora conducir, obtener un pasaporte sin el aval de un tutor masculino o acceder a los estadios deportivos y espectácul­os de entretenim­iento junto a los hombres.

Pero en cambio siguen estando sumisas a restriccio­nes y no pueden acceder, por ejemplo, a numerosos empleos.

Fumar, aunque no está prohibido por la ley, está mal visto en el reino.

Rima, que comenzó "la experienci­a" en secreto hace dos años, todavía no osa fumar delante de su familia, pero está preparada para afrontarla.

"No les diré que es mi derecho pues no entenderán que fumar es un derecho tanto para las mujeres como para los hombres", dice la joven vestida con una abaya negra, bordada con hilos dorados, y un velo beige sobre su cabello.

DESPRECIO

En este mismo café, Najla también un seudónimo se queja de este doble rasero por el que la fumadora es considerad­a como "una vergüenza para su familia".

La mujer, de 26 años, enciende un cigarrillo afirmando su voluntad de "desafiar a la sociedad" y a las miradas de "desprecio" de las que a veces es objeto.

"Fumo desde el colegio", cuenta Najla, en medio de las mesas ocupadas por hombres fumadores.

Pero temiendo que sus allegados la reconozcan, se deja puestas sus grandes gafas de sol.

"Mi derecho será totalmente respetado cuando mi familia me acepte como fumadora", platica Najla, y habla del caso de una amiga cuya familia la envió a una clí

nica para que se desintoxic­ara.

Alrededor de 65 por ciento de las estudiante­s de secundaria fuma a escondidas, según un estudio de 2015 de la Facultad de Medicina de la Universida­d King Abdulaziz en Yeda (oeste), publicado por el diario

Arab News.

En otro café de Riad, varias mujeres ocupan cinco mesas de las 15 que hay en la sala. Espirales de humo blanco emergen sobre las abayas negras.

"La mayoría de nuestras clientes piden narguile. Algo totalmente inimaginab­le hace tres meses", cuenta un camarero.

"El país estuvo cerrado durante hace muchos años y todo estaba prohibido para las mujeres", señala Heba, de 36 años y veterana fumadora.

"Nunca había imaginado poder fumar narguile en público junto a los hombres", confiesa esta mujer cuyo ligero velo deja entrever su cabello castaño.

Aunque celebran los avances sociales, los defensores de los derechos humanos denuncian la persistent­e represión de las autoridade­s contra activistas, de los cuales una decena están actualment­e detenidas y sometidas, por algunos, a la tortura y al acoso sexual, según sus familias.

Es el caso de Lujain al Hathlul, acusada de mantener contactos con medios de comunicaci­ón, diplomátic­os y las ONG extranjera.

Las autoridade­s sauditas recibieron presiones occidental­es para liberar a estas activistas, la mayoría de las cuales fueron detenidas desde 2018, antes de que se levantara la prohibició­n de conducir a las mujeres.

Ahora se permite a las mujeres manejar autos, ir a estadios para ver deportes y conciertos, y obtener pasaportes sin un tutor masculino

 ?? /AFP ??
/AFP
 ?? /AFP ?? La imagen era impensable antes de la introducci­ón de reformas radicales en el reino ultraconse­rvador
/AFP La imagen era impensable antes de la introducci­ón de reformas radicales en el reino ultraconse­rvador

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico