El Sol de Tijuana

Educación indígena requiere capacitaci­ón

Una propuesta es incluir una materia de lenguas indígenas en la currícula básica, señala Marcos Reyes

- LAURA BUENO MEDINA

La preservaci­ón de las lenguas indígenas autóctonas de Baja California son una responsabi­lidad que atañe a los ámbitos de educación, cultura y Gobierno del Estado y municipios, indicó el profesor e investigad­or del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), Marcos Reyes, por ser patrimonio regional irreemplaz­able.

Por tanto, la inclusión en la currícula escolar se observa favorable, como lo proyecta la Secretaría de Educación de Baja California mediante el proyecto “Enseñanza de Lenguas Yumanas en Educación Indígena”, sin embargo, los retos y dudas sobre esta iniciativa surgen alrededor de los recursos humanos que impartirán estas clases.

Toda vez que en el caso de algunas lenguas nativas son muy pocas las personas hablantes que quedan, en su mayoría sin preparació­n académica para impartir clases, por lo que habría que capacitar a quienes ya laboran en el área de la Educación Indígena, comentó.

“Esa es la parte complicada, la implementa­ción del proyecto, porque sabemos que los maestros que trabajan en Educación Indígena no todos dominan todas las lenguas nativas”, mencionó el investigad­or del Colef, como uno de los aspectos urgentes a tratar si se quiere implementa­r el programa de enseñanza de las lenguas yumanas.

“Quizás la idea es –en general– recuperar esas lenguas que se están perdiendo, y esa sería una buena propuesta, pero tendría que estar muy focalizada a esas comunidade­s”, comentó el profesor e investigad­or del Colef, sobre la intención de la Secretaría de Educación de impartir clases de lenguas yumanas.

Al no conocerse las bases de esta iniciativa, los especialis­tas como el investigad­or especialis­ta en temas educativos señalan que de pretenders­e una universali­zación de estas lenguas indígenas el reto sería mayúsculo.

Si la educación se centra solo en la comunidad indígena, no sería suficiente para preservar las lenguas indígenas autóctonas, porque esta estaría directamen­te relacionad­a con la cantidad de población de estas poblacione­s.

En una propuesta, el investigad­or indicó que el incluir una materia como tal, denominada lenguas indígenas, en la currícula básica, con un esquema en el que por región se establezca cuáles serían las lenguas indígenas a recuperar, es necesaria, pero debe estar completame­nte justificad­a, porque en el caso de Baja California no solo son las lenguas autóctonas, sino también las de las comunidade­s migrantes de origen indígena las que requieren de atención, promoción y preservaci­ón de su lengua nativa.

La Secretaría de Educación de Baja California anunció el pasado 30 de junio el proyecto de enseñanza de lenguas yumanas en Educación Indígena, con el objetivo de promover la riqueza de la diversidad cultural en el estado.

Informó que a través de la Coordinaci­ón Estatal de Educación Indígena se está impulsando un proyecto de enseñanza de lenguas yumanas para fortalecer las lenguas habladas por los pueblos pai pai, kumiai, cucapá, kiliwa y cochimí, impulsando acciones en el marco del Programa de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (Padei).

El programa, indicó el secretario de Educación, Catalino Zavala Márquez, consiste en mejorar la atención en escuelas de Educación Indígena mediante una oferta educativa pertinente para la población escolar que asiste a ellas, fortalecie­ndo la atención de la diversidad lingüístic­a, atendiendo a grupos multigrado y contextual­izando el planteamie­nto curricular.

Entre las acciones se tiene contemplad­a la impresión de materiales, producto de dicha investigac­ión, así como la impartició­n de cursos dirigidos a docentes que trabajan en comunidade­s donde habita población indígena para la utilizació­n de dichos materiales, con tratamient­o y orientació­n didáctica para escuelas multigrado. Hasta el momento, la base para la construcci­ón de este proyecto es el estudio “Enseñanza de Lenguas Yumanas como Segundas Lenguas”, realizado entre 2018 y 2019.

 ?? / ÁNGELES GARCÍA ?? Quedan pocos hablantes de lenguas indígenas en la región
/ ÁNGELES GARCÍA Quedan pocos hablantes de lenguas indígenas en la región

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico