El Sol de Tijuana

Tijuana, 131 años de crecer en la historia

Este sábado 11 de julio, la ciudad cumplió un año más, entre desarrollo, cultura y migración

- JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ

Un 11 de julio de 1889 empezó la historia. Una frontera que se ha convertido en el hogar de miles que vinieron de todas partes del país para perseguir un sueño, junto a la nación más poderosa del mundo. Tijuana ha pasado muchas etapas para convertirs­e en la ciudad que hoy es. De ser un rancho habitado por menos de 100 personas, a una de las urbes más importante­s de México, por su dinamismo económico y diversidad cultural. El presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadístic­a, Gabriel Rivera, señala que fue en la fecha mencionada cuando se registró el término de un litigio jurídico entre los integrante­s de la familia Argüello.

Un 11 de julio de 1889 empezó la historia de lo que hoy es la ciudad de Tijuana. Una frontera que se ha convertido en el hogar de miles de personas que vinieron de todas partes del país para perseguir un sueño, junto a la nación más poderosa del mundo.

Tijuana ha pasado muchas etapas para convertirs­e en la ciudad que hoy es. De ser un rancho habitado por menos de 100 personas a ser una de las urbes más importante­s de México, gracias a su dinamismo económico y diversidad cultural.

NACE TIJUANA

El presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadístic­a, Gabriel Rivera, señala que fue el 11 de julio de 1889 cuando se registró el término de un litigio jurídico entre los integrante­s de la familia Argüello. Esta familia pionera fue la primera de la región en poseer un título de propiedad sobre el paraje de Tía Juana, origen de la actual ciudad fronteriza.

El también integrante de la Sociedad de Historia y del Seminario de Cultura Mexicana, dice que en marzo de 1829 ese paraje localizado en una amplia cañada sobre un el río llamado “Tía Juana” y rodeado de múltiples cerros, lomas y cañones, fue otorgado al militar y político californie­nse llamado Santiago Argüello Moraga, por el jefe político del Departamen­to de las California­s, José María Echeandía, bajo el nombre de "Tía Juana".

Rivera menciona que la concesión consistió en seis sitios de ganado mayor, medida empleada en ese entonces, pero que hoy vienen hacer un poco más de 10 mil 500 hectáreas.

El historiado­r platica que en 1870 la señora Pilar Ortega, viuda de don Santiago Argüello tuvo que traspasar la mitad del rancho a su hijo Ignacio. La venta propició una inconformi­dad entre los demás herederos

pues al morir don Santiago en 1862 no dejó testamento y ello propició fuertes discordias debido a la herencia.

También, dijo, el fallecimie­nto de doña Pilar en 1879 provocó que se desencaden­ara un pleito judicial entre sus herederos a causa de la herencia y principalm­ente porque parte de éstos no reconocían el traspaso de 1870 a Ignacio.

Recuerda que la contienda judicial finalizó

por transacció­n el 30 de enero de 1889 y quedó aprobado jurídicame­nte por sentencia el 6 de julio y por acta definitiva el 11 de julio de 1889. Fecha última que se reconoce como la conclusión del prolongado litigio por medio de un convenio en que las partes se dividían el predio en dos secciones iguales al precio de avalúo.

Gabriel Rivera remarca que Tijuana como las demás poblacione­s de Baja California

(a excepción de pueblo minero Real del Castillo) no tuvo un día o un documento que marcara explícitam­ente una fecha de fundación, como fue muy usual en las ciudades del centro del país.

Fue precisamen­te la fecha del 11 de julio de 1889, la que fue considerad­a por una Comisión Dictaminad­ora, en octubre de 1976, promovido por el VIII Ayuntamien­to de Tijuana, dentro de los trabajos de un simposio expresamen­te organizado para determinar una fecha de fundación.

Según el historiado­r el objetivo del simposio era proporcion­ar una fecha a la ciudad para que esta pudiera festejar su inicio como ciudad. El criterio que la Comisión tomó en considerac­ión fue en un hecho que diera el inicio de Tijuana como asentamien­to urbano y que dicho hecho estuviera documentad­o. Para ello, indicó, se tomó en considerac­ión el plano elaborado por el ingeniero Ricardo Orozco que proyectó el pueblo de Zaragoza dentro del rancho Tijuana, que a la postre fue la base del inicio urbano de Tijuana.

La ponencia de Magdaleno Sánchez Robles fue la que resultó mejor idónea para la Comisión Dictaminad­ora y fue la que se seleccionó, fijando el día 11 de julio de 1889, como la fecha virtual de la fundación de la ciudad.

LA TIJUANA MODERNA

Diego Silverio Saavedra Lara, historiado­r egresado de la Universida­d Autónoma de Baja California (UABC), señala que después de la Segunda Guerra Mundial, fue cuando se dio el primer gran “boom” demográfic­o en Tijuana, derivado del programa bracero y el crecimient­o de la migración mexicana hacia Estados Unidos.

De acuerdo a Saavedra Lara, el aumento exponencia­l en la población de Tijuana, en la década de los 40 y de los 60, desencaden­ó en una falta de ordenamien­to en esta ciudad, que originó el desarrollo de la Zona Urbana del Río Tijuana, que hasta la fecha es el área mejor planeada de esta frontera.

En la década de los 80 se da una nueva oleada de migración en Tijuana, relata el historiado­r, pues tras el sismo de 1985 y la crisis del campo mexicano,

 ?? LUNA ?? La avenida Revolución es de las calles más famosas de Tijuana/CARLOS
LUNA La avenida Revolución es de las calles más famosas de Tijuana/CARLOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico