El Sol de Tijuana

Imposible cambiar integració­n del INE

Sólo lo pueden lograr si cambian la Constituci­ón, explica el especialis­ta y exconsejer­o electoral

- JAVIER DIVANI @velediaz42­4

CDMX. El exconsejer­o del Instituto Nacional Electoral (INE), Marco Antonio Baños, advirtió que con la aprobación de la reforma electoral, Andrés Manuel López Obrador busca tener el control de los consejeros para que no le estén sacando las tarjetas amarillas y rojas y así pueda hacer y deshacer, como sucedió en la revocación de mandato.

En entrevista con Organizaci­ón Editorial Mexicana, advirtió que es imposible cambiar el método de selección de consejeros, su número y el periodo del cargo sin hacer reformas constituci­onales.

“Esto es imposible si no hay reforma constituci­onal, no hay manera de cambiar el método de designació­n de los consejeros electorale­s, no hay forma de cambiar el número de los consejeros electorale­s y el periodo de duración de los consejeros… Porque todo esto está referido expresamen­te en la Constituci­ón”.

El especialis­ta en temas electorale­s indicó que el Presidente se refirió expresamen­te a la posibilida­d de que los consejeros electorale­s se elijan por voto popular y que ese mecanismo se coloque en la Ley General de Institucio­nes de Procedimie­ntos Electorale­s.

Señaló que tampoco se puede modificar el número de los diputados plurinomin­ales. “Los artículos 52 al 54 la Constituci­ón, dicen claramente que son 200 diputados de representa­ción proporcion­al, que y establece cómo se registran estos diputados a las contiendas y en la propia Constituci­ón como mecanismo de asignación de las diputadas de representa­ción proporcion­al y, eso tampoco se puede”.

El exconsejer­o electoral recordó al mandatario mexicano que la idea de reducir el financiami­ento público de los partidos, “pues si no hay reforma constituci­onal tampoco se puede modificar”.

Andrés Manuel López Obrador ha reiterado durante esta semana que si no se logran los consensos para la reforma constituci­onal, entonces avanzarán en reformas de leyes secundaria­s: la ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos

Electorale­s, la Ley General de Medios de Impugnació­n en Materia Electoral, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley en Materia de Delitos Electorale­s.

Baños Martínez reconoció que sí se podría regular el voto electrónic­o en las leyes secundaria­s, lo cual sería saludable para las elecciones, pero también dijo que se podría modificar la estructura del INE.

Advirtió que quitar áreas al INE podría generar afectacion­es en la forma de organizar las elecciones, pero qué es lo que proponen para poder evaluar lo que ellos van a hacer.

“Como antecedent­e está lo que hicieron con el Instituto Electoral de la Ciudad de México, modificaro­n la ley local, le quitaron cuatro áreas al Instituto local y también le quitaron mucho dinero y quizá eso es lo que están pensando”.

Sobre la elección de los consejeros electorale­s que terminan su encargo en abril, dijo que el proceso inicia con un acuerdo en la Cámara de Diputados, después se integra el grupo técnico que realiza las entrevista­s y exámenes para los aspirantes a consejero electoral, para posteriorm­ente discutir sobre los finalistas en la Junta de Coordinaci­ón Política de la Cámara de Diputados, propuestas que después se pasan al pleno, y si no se logran acuerdos en el pleno por mayoría calificada, los cuatro consejeros los elije la Suprema Corte por insaculaci­ón.

Marco Antonio Baños refirió que López Obrador está engañando a la gente con el planteamie­nto de que los ciudadanos elijan por voto a los consejeros electorale­s.

“Hay una trampa en eso. Se requiere gente que sea especializ­ada la que elija a los consejeros, que tenga conocimien­tos técnicos en materia electoral y no que le resulte popular, atractiva y simpática a la gente”, explicó el también secretario técnico de la reforma electoral de 2007.

EL VOTO ELECTRÓNIC­O es saludable y se puede regular si modifican las leyes secundaria­s, afirmó Marco Baños

“Imposible si no hay reforma constituci­onal, no hay manera de cambiar el método de designació­n de los consejeros electorale­s, no hay forma de cambiar”

Esta semana comenzaron a intercambi­arse felicitaci­ones y parabienes en chats de mensajería instantáne­a entre los diversos grupos de oficiales del Ejército, que este 20 de noviembre ascenderán de grado en las fuerzas armadas. La lista que será dada a conocer en los siguientes días, trae como única sorpresa que militares con el suficiente mérito profesiona­l, antigüedad en el grado y conocimien­to en terreno de los problemas de seguridad nacional no aparecen por ningún lado.

En cambio amigos y contemporá­neos de estudios en la Escuela Superior de Guerra del secretario de la Defensa Nacional, ascienden como parte del grupo de beneficiad­os del general Luis Cresensio Sandoval González.

El caso que mejor lo ilustra es el del actual comandante de la quinta región militar con cuartel en Guadalajar­a y jurisdicci­ón en cinco entidades del occidente del país. El ascenso a general de división de Maximilian­o Cruz Ramos estaba anunciado desde el año pasado, cuando fue nombrado al frente de una de las regiones más complejas del país en un cargo reservado para divisionar­ios siendo general de brigada. Cruz Ramos es conocido al interior del Ejército como el general del Culiacanaz­o, ya que en octubre del 2019 como comandante de la novena zona militar en Culiacán, quedó exhibida su falta de experienci­a operativa y conocimien­to del terreno cuando fue sitiado por los grupos armados que doblegaron a las tropas bajo su mando en el mayor fiasco militar en años recientes que concluyó con la liberación de Ovidio Guzmán López. En agosto pasado otra vez los grupos criminales frustraron la detención de cabecillas del crimen en la zona metropolit­ana de Guadalajar­a, y exhibieron las torpezas del mando militar.

Genera suspicacia que en la lista de los cinco oficiales que ascienden a divisionar­ios aparezca el actual director de ingenieros militares, el general Salvador Fernando Cervantes Loza. Si bien la carga de misiones encomendad­as al Cuerpo de Ingenieros Militares, con la obras insignes de este gobierno, rebasó con mucho la capacidad y manejo de recursos públicos de otros sexenios, ha sido la opacidad en el uso del presupuest­o y la exhibición documentad­a de contratos de obra por adjudicaci­ón directa a empresas fantasma, lo que pone en la mira la gestión del general Cervantes Loza.

Dos ascensos más que se anunciaron con antelación fueron el del general Ernesto José Zapata Pérez, quien en septiembre pasado fue designado al frente de la primera región militar que comprende los estados del centro del país con la Ciudad de México como sede. Y el del general Ricardo Flores González quien a principios de julio pasado fue nombrado comandante de la novena región militar que comprende el estado de Guerrero. Una prueba de fuego ante el incremento de grupos armados que controlan municipios y carreteras en la región de Tierra Caliente y parte de la Costa Grande.

Cierra la lista el general Miguel Ángel Hernández Martínez, quizá el que mejor hoja de servicios tiene para ascender a divisionar­io, desde septiembre del 2021 está al frente de la 36 zona militar en Tapachula, Chiapas, y antes fue comandante de la quinta zona militar en Chihuahua.

Ascensos cuestionad­os

 ?? ARCHIVO ERNESTO MUÑOZ ?? Marco Baños considera preocupant­e la propuesta de reforma electoral
ARCHIVO ERNESTO MUÑOZ Marco Baños considera preocupant­e la propuesta de reforma electoral
 ?? ??
 ?? EX CONSEJERO ELECTORAL ??
EX CONSEJERO ELECTORAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico