El Sol de Tijuana

Envases: Unae industria de doble filo

Los envases y contenedor­es de plástico, cartón y otros materiales son una solución práctica para millones de personas, pero también un grave problema por la contaminac­ión que generan

- JOSÉ CARLOS ROMÁN

La industria de empaques y embalajes es como un arma de doble filo para la humanidad, ya que por un lado garantiza la seguridad e higiene de los productos que consumimos diariament­e, pero por el otro genera grandes cantidades de basura y propicia el agotamient­o de recursos naturales.

Hoy en día existen varios materiales de los que están hechos los empaques, entre ellos cartón, papel, vidrio y plástico, siendo este último el más contaminan­te de la naturaleza por sus componente­s.

De acuerdo con datos de ABC Pack, plataforma especializ­ada en la industria del empaque y el embalaje, los empaques de plástico resultan mucho más dañinos que otros empaques como el cartón, pues contamina 87 por ciento más que dicho material.

A nivel global, la industria de empaque y embalaje más grande a nivel mundial se encuentra en Asia, produciend­o alrededor de mil 400 millones de unidades por año, según datos de Euromonito­r Internatio­nal.

Pero al mismo tiempo, esta industria representa un gran motor económico en muchos países, incluido México.

“Esta es una de las industrias más importante­s del país ya que representa el 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional (PIB). Es decir, tiene un valor aproximado de 22 mil millones de dólares”, explica a El Sol de México Hiram Cruz, director general del Mundo del Envase, plataforma de innovación hacia la industria basada en comunicaci­ón y networking.

Sin embargo, su importanci­a va más allá de sus contribuci­ones económicas, ya que el 50 por ciento de lo producido por esta industria va enfocado para alimentos y bebidas.

Este tipo de productos requieren envases adecuados para una mejor conservaci­ón y así evitar el desperdici­o, el cual también es uno de los grandes problemas ambientale­s, sociales y económicos de la actualidad.

Un estudio realizado por Denkstatt en 2014 señaló que el uso de envases en algunos alimentos resulta más positivo que nocivo para el medioambie­nte.

Por ello, esta industria no sólo garantiza la calidad de los alimentos y bebidas, sino también contribuye a aminorar la problemáti­ca de los desperdici­os.

DE VITAL IMPORTANCI­A DURANTE LA PANDEMIA

Durante la crisis del Covid-19 que atravesó el mundo durante casi tres años, esta industria fue de las más polémicas y presentes a nivel global.

Por un lado era necesario consumir productos empaquetad­os y sellados para no contagiars­e por algún material contaminad­o, y por el otro existía la preocupaci­ón por la gran cantidad de basura que productos como cubrebocas, guantes y caretas producían.

De acuerdo con datos de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), el aumento de residuos durante la pandemia fue tal que el reciclaje llegó a colapsar en algunos países.

Como la

mayoría de las actividade­s productiva­s, la industria del empaque contribuye al agotamient­o de recursos naturales como minerales, madera y agua

Un estudio realizado por la misma organizaci­ón señaló que si la población mundial utilizara el mismo número de mascarilla­s que se usaron en Italia durante la primavera del 2020, el mundo estaría consumiend­o de manera mensual más de 129 mil millones de cubrebocas y 65 mil millones de guantes desechable­s.

Hablando de más países, durante 2020 Singapur generó en solo ocho semanas más de mil 470 toneladas de envases de comida para llevar.

Mientras tanto, en Wuhan, China, los desechos médicos aumentaron seis veces a 240 toneladas por día, entre 2019 y 2021, sobrepasan­do la capacidad de incineraci­ón de 49 toneladas diarias.

Asimismo, a inicios de la pandemia, el ecommerce aumentó de manera exponencia­l, lo que trajo consigo un aumento de envíos a domicilio, y por consiguien­te de empaques.

“A principios de la pandemia la industria tuvo un ligero desbalance, porque algunas empresas enviaban productos muy pequeños con empaques del doble o triple de su tamaño. Por ello fue crucial buscar envases y embalajes adecuados”, comentó Cruz.

Ante dicha necesidad, surgieron los empaques Right Size, contenedor­es de productos hechos a la medida para cada producto, los cuales resultan una solución para muchos de los problemas que aquejan a la industria.

“Los envases Right Size responden a un sistema integral de soluciones y de sustentabi­lidad, ya que ahorran materiales, energía y por consiguien­te dinero”, añade el experto.

El especialis­ta explica que si se minimizan los materiales de embalaje, disminuye la cantidad de residuos que se pueden producir.

“La industria se supo adaptar por medio de estrategia­s de sustentabi­lidad a la pandemia, implementa­ndo nuevos empaques y maneras de producción”, añadió.

UNA INDUSTRIA SUSTENTABL­E

En aras de contribuir a la conservaci­ón ambiental como un sector sostenible e innovador, se han implementa­do nuevas estrategia­s para adaptarse a un mundo preocupado por el medioambie­nte.

Una de las respuestas fue la introducci­ón de los envases reutilizab­les, los cuales pueden tener una segunda vida después de que el producto que contenían se termine.

Por otra parte, los envases reciclable­s, que son contenedor­es de plástico y vidrio que pueden ser llevados a centros de transforma­ción en donde se modifican para crear nuevos productos sin utilizar materias primas nuevas, también resultaron muy útiles.

“Los envases de vidrio son muy fáciles de reciclar. Por ejemplo, si alguno sale defectuoso de la fábrica se puede regresar al horno de fundición, ya que es más fácil fundir vidrio ya elaborado que materias primas sin procesar. Además, el reciclaje de estos envases supone el ahorro de los insumos que se emplearía para producir unos nuevos”, explica Cruz.

Otro de los materiales más reciclados por la industria en México es el cartón. Esto porque hoy en día el país no produce la celulosa de este material, por lo que se opta por reciclar las cajas.

Por otro lado, el aluminio también es otra de las materias más valorizada­s y recicladas del mercado.

“El aluminio es cien por ciento reciclable y además tiene un alto valor en el mercado que llega hasta los 25 pesos mexicanos. Es por eso que hoy en día no existe tanta basura de aluminio en las calles”, añadió.

Por último, los contenedor­es biodegrada­bles y compostabl­es son algunas de las estrategia­s innovadora­s para combatir la contaminac­ión global.

Dichos envases suponen un Cero Waste (Basura Cero), es decir; por medio de una correcta gestión, estos no dejarán ningún residuo ni huella de carbono antes, durante y después de su producción.

UN ESFUERZO DE TODOS

Hoy en día esta industria tiene un campo de oportunida­des para generar cambios significat­ivos y duraderos dentro de su sistema.

De acuerdo con especialis­tas de la ONU, las crisis como la pandemia sirvieron para impulsar a esta industria a un cambio que ya venía construyen­do años atrás.

El objetivo es impulsar las economías locales y globales a la valorizaci­ón de sus residuos y a la economía circular.

También se busca impulsar los sistemas de clasificac­ión, como el reconocido Índice de Sostenibil­idad Dow Jones, que evalúa la sostenibil­idad corporativ­a e integral de cada grupo o empresa.

Dicho sistema tiene un enfoque a largo plazo y pretende que quienes lo pongan en práctica utilicen el menor número de recursos naturales y energía.

“La sustentabi­lidad es lograr un equilibrio entre el impacto ambiental, social y económico que tiene la industria. Si esto se logra, se puede hablar de un sector realmente sostenible”, añadió.

Por otro lado, los consumidor­es también pueden adoptar conductas para contribuir a generar un cambio significat­ivo.

Según los expertos en diseño de empaque amortiguad­o del Instituto Tecnológic­o de Aguascalie­ntes, si los consumidor­es y las consumidor­as enfocan sus decisiones de compra en cuanto a la calidad del producto y no del empaque, se ampliarán las oportunida­des de desarrollo de esta industria en pro del medioambie­nte.

Además señalan que es crucial informar a la población sobre los tipos de residuos y envases que existen para que puedan tomar mejores decisiones en su gestión y separación.

“El consumidor de la actualidad es más analítico, selectivo y enfocado a la funcionali­dad del producto, pero al mismo tiempo preocupado por el medio ambiente. Por lo que se tiene que hacer una adecuada disposició­n de envases basados en un ecodiseño, es decir; responsabl­e con la economía, los productos y el planeta”, subrayó Hiram Cruz.

 ?? HIRAM CRUZ
MUNDO DEL ENVASE ?? Es un problema difícil de resolver porque los residuos son de materiales diversos, lo que hace difícil su recolecció­n y gestión “La sustentabi­lidad es lograr un equilibrio entre el impacto ambiental, social y económico que tiene la industria. Si esto se logra, se puede hablar de un sector realmente sostenible”
HIRAM CRUZ MUNDO DEL ENVASE Es un problema difícil de resolver porque los residuos son de materiales diversos, lo que hace difícil su recolecció­n y gestión “La sustentabi­lidad es lograr un equilibrio entre el impacto ambiental, social y económico que tiene la industria. Si esto se logra, se puede hablar de un sector realmente sostenible”
 ?? PEXE ??
PEXE
 ?? PEXELS /SHVETS PRODUCTION ??
PEXELS /SHVETS PRODUCTION
 ?? AMAZON ?? Para algunos, el uso de envases resulta más positivo que nocivo para el medioambie­nte, pues evita el desperdici­o de alimentos
AMAZON Para algunos, el uso de envases resulta más positivo que nocivo para el medioambie­nte, pues evita el desperdici­o de alimentos
 ?? ??
 ?? ELS /COTTONBRO STUDIO ??
ELS /COTTONBRO STUDIO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico