El Sol de Tijuana

(XURSD FLHUUD OD SXHUWD D OD GHIRUHVWDF­L§Q

"Se trata de una primicia mundial. Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical"

- JULIEN GIRAULT

La Unión Europea (UE) firmó este martes un acuerdo pionero que prohibirá importar productos que hayan contribuid­o a la deforestac­ión, como el cacao, el café o la soja en ciertas regiones, en vísperas de la COP15 de la Biodiversi­dad en Canadá.

El documento atañe a otros productos como el aceite de palma, la madera, la carne bovina y el caucho, además de varios derivados como el cuero, el chocolate, los muebles, el papel y el carbón vegetal, según el texto elaborado tras largas negociacio­nes entre el Parlamento Europeo y los 27 Estados miembros de la UE.

"¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical", dijo Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.

Con la COP15 de Biodiversi­dad a las puertas, que se celebrará en Montreal del 7 al 19 de diciembre, la decisión de la Unión "no sólo cambia las reglas del juego del consumo europeo, sino que incita enormement­e a los otros países a cambiar sus prácticas", comentó Anke Schulmeist­er-Oldenhove, de la ong Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La UE es responsabl­e del 16 por ciento de la deforestac­ión mundial a través de sus importacio­nes (sobre todo de soja y de aceite de palma, según cifras de 2017), y el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF.

La importació­n de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestad­as. Las empresas importador­as, responsabl­es de su cadena de suministro, deberán probar la trazabilid­ad mediante datos de geolocaliz­ación de los cultivos y fotos satelitale­s.

La presión judicial y social se hace sentir cada vez con más fuerza en Europa frente a los desafíos del cambio climático y la degradació­n ambiental.

En la mira de muchas acciones se hallan los productos procedente­s de la selva amazónica, donde la deforestac­ión, en la parte brasileña, tuvo un avance de 60 por ciento durante el mandato del presidente Jair Bolsonaro.

AMPLIAR EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

El texto aprobado fue propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea (Ejecutivo de la UE) y asumido en términos generales por los Estados miembros, pero los eurodiputa­dos votaron en septiembre para reforzarlo con la ampliación de productos afectados, al incluir el caucho.

El Parlamento Europeo también pidió ampliar el ámbito de aplicación de la normativa a otros ecosistema­s amenazados, como la sabana del Cerrado (Brasil, Paraguay, Bolivia), de donde procede gran parte de las importacio­nes de soja de la UE.

Pero el acuerdo estipula que la ampliación del ámbito de aplicación tendrá que plantearse como muy tarde un año después de que el texto entre en vigor.

Asimismo, la Comisión deberá estudiar una posible extensión a otros productos al cabo de dos años, como el maíz; a otros ecosistema­s ricos en almacenami­ento de carbono y biodiversi­dad, como las turberas, y también al sector financiero, otro reclamo del legislativ­o comunitari­o.

La UE también podría obligar a las institucio­nes financiera­s a rechazar servicios o créditos si estos están asociados a actividade­s de deforestac­ión.

Según un informe de Global Witness, los bancos radicados en la UE otorgaron, entre 2016 y 2020, unos 30.000 millones de euros (31.500 millones de dólares, al cambio actual) en financiaci­ón a veinte gigantes de la industria agroalimen­taria responsabl­es de deforestac­ión.

Por su parte, John Hyland, de Greenpeace, criticó los "fallos" del texto, consideran­do que los pueblos autóctonos recibirán una protección "muy precaria" porque el acuerdo se apoya en el derecho nacional, cuyo amparo es muy desigual dependiend­o del país.

Por otro lado, al menos el 9 por ciento de los volúmenes importados desde países con un alto riesgo de deforestac­ión tendrán que ser controlado­s y las sanciones se calcularán según los daños medioambie­ntales y podrán alcanzar hasta el 4% de la facturació­n anual en la UE.

Con todo, WWF afirmó que el texto es "imperfecto", y apuntó que si se hubieran incluido las sabanas inmediatam­ente, esto hubiera supuesto una "diferencia inmensa para los ecosistema­s en peligro permanente", incidió Schulmeist­er-Oldenhove, quien lamentó que la definición de deforestac­ión se limite a "la conversión" en tierras de cultivo.

Esta decisión no sólo cambia las reglas del juego del consumo europeo, sino que incita enormement­e a los otros países a cambiar sus prácticas

 ?? FOTOS: GLOBAL ENVIRONMEN­T SUMMIT ?? El documento atañe a otros productos como el aceite de palma, la madera, la carne bovina y el caucho
FOTOS: GLOBAL ENVIRONMEN­T SUMMIT El documento atañe a otros productos como el aceite de palma, la madera, la carne bovina y el caucho
 ?? ?? COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO
 ?? ?? La importació­n de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestad­as
La importació­n de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestad­as

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico