El Sol de Tijuana

México, rezagado en vacunación contra el VPH

- NURIT MARTÍNEZ

Según la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, la cobertura en menores de edad es de apenas 0.5 por ciento

CDMX. México ocupa el último lugar de 27 países en América y el Caribe en la vacunación a niñas y niños contra las infeccione­s por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que provocan en ellas el desarrollo de cáncer de cuello uterino, reporta la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

Con una cobertura de apenas 0.5 por ciento, nuestro país está al fondo de la tabla, mientras Canadá, República Dominicana, las islas del Caribe, Perú y Brasil encabezan la lista.

Según las estadístic­as de la OPS, al mes de julio del año pasado Canadá había alcanzado una cobertura de vacunación de 87 por ciento en niñas y de 73 por ciento en niños; República Dominicana, de 79.1 por ciento en mujeres y 80.2 por ciento en varones; en las islas del Caribe el promedio era de 65 por ciento en ambos géneros, mientras que Perú vacunó a 59 por ciento de las menores de edad.

Por su parte, Brasil inmunizó a 57.2 por ciento de ellas y a 37.6 de los niños menores de edad. Con esto, México está en rezago para cumplir con la meta de inmunizaci­ón de 90 por ciento de niñas menores de 15 años para 2030, de acuerdo con la OPS. Hoy se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer y el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infeccione­s más comunes y responsabl­e de una variedad de cánceres y afecciones, lo mismo en mujeres que en hombres.

A nivel internacio­nal los tipos 16 y 18 del VPH son los responsabl­es de 70 por ciento de los cánceres cervicales, diversos tipos de cáncer de pene y ano, así como carcinomas orofarínge­os, de la cabeza y el cuello.

Al reconocer el retraso que tiene México, entre otras razones, por el desabasto de la vacuna a nivel mundial, la Secretaría de Salud (Ssa) modificó la política de vacunación y a partir de la campaña que inició en noviembre del año pasado en lugar de hasta tres dosis inició con la aplicación de una dosis entre las menores de 14 años y las personas con alguna vulnerabil­idad.

La Subsecreta­ría de Prevención y Promoción de la Salud, a cargo de Hugo LópezGatel­l Ramírez, actualizó en noviembre el Esquema de vacunación en contra del Virus del Papiloma Humano en niñas, adolescent­es y en la población de mujeres cis y trans que viven con VIH.

A partir de evidencias y recomendac­iones de la Organizaci­ón Mundial de la

Salud y del Grupo Asesor Estratégic­o de Expertos de Inmunizaci­ón (GTAV) en México sobre la eficacia en niñas que fueron inmunizada­s, la Subsecreta­ría “adaptó el esquema de vacunación de dos dosis a la aplicación de un esquema de dosis única”.

Debido a que no hay informació­n específica que determine que existe el mismo efecto entre quienes pertenecen a la comunidad trans y quienes viven con VIH, la Secretaría de Salud federal determinó mantener el esquema de tres dosis en ese sector.

Desde 2006, en México el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte entre las mujeres y en 2020, según el Gobierno federal, se reportaron 105 mil 963 nuevos casos de cáncer en ese sector de la población.

El subsecreta­rio López-Gatell Ramírez calculó en una conferenci­a mañanera en agosto pasado que durante la campaña de vacunación de este periodo

En el sector privado cada vacuna contra el Virus del Papiloma cuesta tres mil pesos, por lo que para el esquema de tres dosis se erogarían nueve mil pesos

se inmunizarí­a a 2.5 millones de personas.

En el documento del cambio de estrategia, el gobierno de la Cuatroté establece que “el esquema de una dosis presenta ventajas relevantes en el contexto reciente de desabasto internacio­nal y en consecuenc­ia, retraso y rezago en las coberturas de vacunación contra VPH en las cohortes de mujeres a vacunas en México a partir del año 2019”.

El documento agrega que “el esquema presenta ventajas técnicas, logísticas y económicas indiscutib­les, al requerirse solo un contacto con la población a vacunar y al ser este esquema menos costoso”.

Alejandro Macías, un experto epidemiólo­go y exzar de la pandemia de influenza de 2009 en nuestro país, dijo que cuando se establecie­ron los esquemas iniciales de vacunación contra el VPH se considerar­on dosis múltiples, pero recienteme­nte hay estudios de casos de niñas vacunadas que muestran que los tres tipos de vacunas disponible­s en el mundo generan inmunidad.

“(Una dosis) no es inferior a dos dosis, por tanto, considero que es correcto pasar a una dosis, consideran­do que deba incrementa­rse la cobertura y alcanzar a prácticame­nte todas las mujeres en edad reproducti­va, preferente­mente a todas las mujeres jóvenes”.

Por su parte, Andrés Castañeda, de la organizaci­ón Nosotrxs y Cero Desabasto, dijo que el acceso a la vacuna se dificultó en los últimos años debido a los cambios en la industria farmacéuti­ca y a un retraso en la gestión del actual gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico