El Sol de Tijuana

CALOR IMPACTA ABEJAS EN SONORA

La apicultura también contribuye a la preservaci­ón de estas especies

- GUSTAVO MORENO ADAL NAVARRO / EL SOL DE HERMOSILLO

El uso de insecticid­as, la explotació­n de abejas para polinizaci­ón de cultivos, así como la sequía y el cambio climático, son factores que están poniendo en riesgo a la apicultura en Sonora. Debido a esta situación que impactaría de forma negativa al desarrollo natural, especialis­tas advierten que es necesario que diferentes sectores se involucren en la regulación de las abejas para evitar una afectación al equilibrio ecológico.

Alfonso Yescas Nieto, apicultor hermosille­nse, indicó que la mayor parte de la actividad económica de la apicultura en Sonora se basa en la renta de colmenas para la polinizaci­ón de diferentes campos agrícolas en la entidad.

“El 95% de las colmenas de Sonora están dedicadas a la polinizaci­ón de cultivos, ya sea sandía, calabaza o melón en la costa de Hermosillo, por el lado de Carbó o para el Sur de Sonora, es el negocio principal que existe ahorita para mantener un negocio de apicultura”, dijo.

Las colmenas son rentadas a los campos agrícolas en diferentes temporadas: febrero-mayo, septiembre-noviembre y diciembre - febrero, por lo que depende de la floración y de la fecha para estimar el número de colmenas necesarias para disponerla­s en hectáreas.

Sin embargo, esta actividad puede verse amenazada por las olas de calor que se han registrado en años pasados y que han arrojado resultados preocupant­es, ya que las altas temperatur­as se pueden filtrar en las colmenas y llegan a derretir los panales, matando a varias abejas y larvas por igual.

“Ahora tenemos la problemáti­ca de la lluvia, eso hace que no haya afloración de mezquite o alguna flor silvestre con la que se pueda mantener a las abejas, si no hay aguas no hay floración y eso es más difícil para nosotros porque tenemos que usar sustituto de lo que tendría que haber afuera”, agregó.

Ante esta situación, la alternativ­a principal es mantener colmenas fuertes y

“Ahora tenemos la problemáti­ca de la lluvia, eso hace que no haya afloración de mezquite”

95% DE LAS colmenas de Sonora están dedicadas a la polinizaci­ón de cultivos

con mucha población a lo largo del año, no obstante, el problema en Sonora de la apicultura es que la polinizaci­ón se dedica a los cultivos, por lo que al estar seccionada en tres temporadas, se ha disparado una explotació­n de abejas en este rubro. “Cuando los apicultore­s estamos rentando las colmenas tres veces seguidas en el año, no podemos esperar tampoco como productore­s tener mucha miel o mucha abeja, es un problema de varias partes, con los campos agrícolas con fumigantes y pesticidas dañinos para las abejas, el clima es otro factor, pero también el apicultor tiene culpa al rentar cajas y se acaban las colmenas, no puedes esperar que te salgan fuertes en tres temporadas seguidas”, detalló.

En ese sentido, resaltó que la situación de sequía ha orillado a los apicultore­s a decantarse por la polinizaci­ón en los campos agrícolas en lugar de dedicarse a la producción de miel y productos derivados, pues la falta de vegetación no permite que los panales se mantengan durante un periodo prolongado.

ATENCIÓN DE ENJAMBRES

El apicultor recordó que durante el 2019 inició una campaña de concientiz­ación junto con autoridade­s locales para canalizar los reportes de enjambres de abejas con expertos, ya que al reportarlo al número de emergencia­s (911), el Departamen­to de Bomberos suele exterminar­las por no contar con el equipo ni el entrenamie­nto necesario para llevarse al panal sin causarle daño.

“Ha habido muy pocos reportes de enjambres y también eso es algo que debería preocupar, porque a diferencia de 2019, 2020 ó 2021 todavía, eran tres reportes diarios en la ciudad, digamos que por todo marzo y abril, que eran los meses fuertes de floración en la ciudad, los naranjos, palo verdes, palo brea, los mezquites, pero este año y el anterior, ha habido uno a la semana, dos al mes, muy poco”, mencionó.

Por otro lado, de acuerdo con informació­n del Departamen­to de Hermosillo, durante el primer trimestre del 2024 se ha registrado un incremento en el número de atenciones por enjambres, en un 140% en comparació­n en el mismo periodo del 2023. Sin embargo, esto implica que tengan que morir, ya que en última instancia deben rociar agua y jabón sobre la colmena para que no represente un riesgo, cuestión por la cual los apagafuego­s han pedido a la población evitar molestar a las abejas.

Asimismo, el apicultor invitó a la población a marcar al número 6621157749 o 6621674021 para que los enjambres sean atendidos por profesiona­les que cuenten

OBLIGACION­ES SIN CUMPLIR

Ante la nula acción de la autoridad municipal para frenar la problemáti­ca que existe por la mala calidad del aire, desde el 2021 existe una demanda de amparo presentada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y del Observator­io Ciudadano Cómo Vamos La Paz donde exponen que el ayuntamien­to de La Paz ha sido omiso en hacer la verificaci­ón vehicular y tener un listado o fuente de contaminan­tes móviles.

Pese a que existe una sentencia de un juez federal que ordenó al ayuntamien­to de La Paz la implementa­ción de un programa integral para la reducción de la

contaminac­ión del aire en la ciudad, autoridade­s locales han ignorado cumplir con sus obligacion­es en la preservaci­ón de la calidad del aire en la ciudad.

 ?? ?? Son tres temporadas al año en las que se rentan colmenas en campos agrícolas
Son tres temporadas al año en las que se rentan colmenas en campos agrícolas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico