El Sol de Tlaxcala

Propician padres mala alimentaci­ón

Manifestar­on que a pesar de que en todas las institucio­nes de educación está prohibida la venta de comida chatarra, no se puede obligar al no consumo

- NORA RACHEL RAMÍREZ

Apesar de existir una ley que regula la comida chatarra y prohíbe la venta de refrescos en todas las escuelas del país, en varias institucio­nes educativas del estado se sigue consumiend­o la también llamada “comida basura” y uno de los principale­s propiciado­res son los padres de familia, señalaron profesores de nivel primaria.

De acuerdo con una directora y director, plenamente identifica­dos pero que pidieron reservar sus nombres, el problema principal viene de la alimentaci­ón en casa, ya que se nota que hay mucho niño que necesita alimento nutritivo.

Sin embargo, “no les ponen en casa un lunch que sea de ese tipo, les dan dinero, y pues ellos lo que buscan son los alimentos chatarra, los dulces y los productos a los que les ponen mucha salsa”.

Apesar de existir una ley que regula la comida chatarra y prohíbe la venta de refrescos en todas las escuelas del país, en varias institucio­nes educativas del estado se sigue consumiend­o la también llamada “comida basura” y uno de los principale­s propiciado­res son los padres de familia, señalaron profesores de nivel primaria.

De acuerdo con una directora y director, plenamente identifica­dos pero que pidieron reservar sus nombres, el problema principal viene de la alimentaci­ón en casa, ya que se nota que hay mucho niño que necesita alimento nutritivo.

Sin embargo, “no les ponen en casa un lunch que sea de ese tipo, les dan dinero, y pues ellos lo que buscan son los alimentos chatarra, los dulces y los productos a los que les ponen mucha salsa”.

Por otro lado, el director dijo que sucede otro fenómeno, como en la cooperativ­a no se les permite vender chatarra, los papás optan por comprarles afuera.

Por su parte, la directora agregó que desgraciad­amente la cultura de las personas no ayuda, debido a que en su institució­n intentaron eliminar al 100 % la venta de jugos azucarados, bebidas artificial­es y refrescos, “tardamos solamente una semana, increíblem­ente los papás traían el jugo, refresco o la bebida de cartón y se la pasaban a los niños por la reja”.

Relató que los mismos padres son quienes les fomentan ese tipo de bebidas a sus hijos, “entonces yo creo que aquí las leyes deberían de ser más enérgicas en evitar ese tipo de alimentos dentro de las escuelas, pero no se puede”.

MADRE DE FAMILIA

El problema es de los papás, ahora sí como dicen, los buenos hábitos se traen desde la casa, hasta la educación, y es lo que estamos viendo, aquí no lo pueden vender, pero lo traen en sus mochilas o las mismas mamás les traen su sopa instantáne­a y por la reja se la dan preparada”

INDICACION­ES OFICIALES

El director comentó que este tema lo han abordado en reuniones, “pero nos dicen: ‘ah, no, de lo que nosotros les demos a nuestros hijos, nosotros somos responsabl­es’”.

Manifestó que a ellos, como directivos y docentes, la Secretaría de Educación Pública del Estado les dan indicacion­es, incluso a las personas que se hacen responsabl­es tanto de desayunado­r como de la cooperativ­a les orientan sobre qué productos están permitidos vender.

Recalcó que también ya les dicen que si van a vender productos de empresas como Bimbo y Marinela, que sean con las porciones escolares, “y ya con eso está regulado, pero no deja de ser alimento chatarra, se tomaría como postre o bocadillo, pero lo toman como alimento, y ahí es a donde está mal”.

QUÉ DICE LA SEPE

De acuerdo con Manuel Camacho Higareda, titular de la Sepe, la estrategia correspond­iente es el diálogo constante con la comunidad escolar, por medio de los supervisor­es y directivos.

Expuso que es necesario convencer a los paterfamil­ias de que se deben adoptar hábitos saludables en la alimentaci­ón de los niños para que de esa manera se pueda garantizar su salud y su mejor aprovecham­iento, “que tengamos logros educativos mejores, descansado­s en una buena salud gracias a una buena alimentaci­ón”.

LA OBESIDAD INFANTIL

La educadora señaló que lo importante es que como adultos tomen conciencia de lo que están haciendo con la salud de los niños, ya que desgraciad­amente las estadístic­as no mienten, según un estudio de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, “en México más del 26 % de los estudiante­s de educación primaria padece obesidad o sobrepeso”.

El director comentó que en la última visita que les hizo el DIF municipal para checarles talla y peso a los infantes, su institució­n arrojó que de 400 alumnos 35 padecían sobrepeso y bajo peso, “y qué sucedió, que cuando quisieron entrevista­r a los padres de familia les dijeron que no se metieran”.

La directora refirió que en su escuela del 100 % del alumnado el 20 presentó problemas de sobrepeso u obesidad.

MAMÁS SE RESPONSABI­LIZAN

Dos madres de familia señalaron que el consumo de alimentos chatarra “es responsabi­lidad personal, si me interesa la salud de mi hijo voy a esforzarme por ponerle sus alimentos”.

También coincidier­on en que “necesitamo­s hacer conciencia, formar adultos responsabl­es y eso como institució­n si les correspond­ería, porque necesitan hacer talleres o algo que informe y enseñe a los adultos un poco más, porque sabemos, pero no lo ponemos en práctica”.

Señalaron que los profesores siempre les están hablando del plato del buen comer, “que hay que tener de todo un poco, y en realidad llegamos a casa y es todo lo contrario, también tenemos que predicar con el ejemplo”.

 ?? Zamora Mizpah ?? Al exterior de las escuelas se expende todo tipo de comida chatarra.
Zamora Mizpah Al exterior de las escuelas se expende todo tipo de comida chatarra.
 ?? Mizpah Zamora ?? Aunque en las cooperativ­as escolares no se permite la venta de comida chatarra, en el exterior de las escuelas se ofrece a los alumnos todo tipo de dulces y frituras.
Mizpah Zamora Aunque en las cooperativ­as escolares no se permite la venta de comida chatarra, en el exterior de las escuelas se ofrece a los alumnos todo tipo de dulces y frituras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico