El Sol de Tlaxcala

El cáncer que devora la Amazonia

MÁS DE 120,000 HECTÁREAS DE BOSQUES DESAPARECE­N DEL LADO PERUANO CADA AÑO

- ROBERTO CORTIJO/ AFP

LIMA, Perú. Una especie de cáncer que destruye todo a su paso está afectando a la Amazonia de Perú: la deforestac­ión.

De 2001 a 2016, la Amazonía peruana perdió un millón 974 mil 209 hectáreas de bosques, lo que equivale a unas 123 mil 388 hectáreas menos cada año, según el Programa Nacional de Conservaci­ón de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente.

La agricultur­a, la ganadería, la tala y la minería ilegales y el narcotráfi­co son los principale­s agentes destructor­es de los bosques amazónicos, dijo el coordinado­r ejecutivo del PNCB, César Calmet.

"Estos agentes no se encuentran juntos en una sola zona devastada, por ejemplo en (la región de) Madre de Dios la minería ilegal es el principal causante de la deforestac­ión", señaló el funcionari­o.

Según imágenes satelitale­s, en 2017 desapareci­eron 143 mil hectáreas de bosques amazónicos en Perú, "el equivalent­e a 200 mil campos de futbol", según el sitio web especializ­ado en temas del medio ambiente Mongabay.

Perú es uno de los 17 países "megadivers­os" del planeta, que en conjunto albergan más del 70% de la biodiversi­dad mundial. Además, es el segundo país en bosques amazónicos (después de Brasil).

Situada al oriente de las montañas de los Andes, la Amazonía representa un tercio del territorio peruano. ESFUERZO PARA REFORESTAR La región amazónica de Madre de Dios, en el sur del país, es el epicentro de la minería ilegal. En ella la deforestac­ión se triplicó, al pasar de cinco mil hectáreas en 2001 a 17 mil en 2016.

Los miles de mineros emplean dragas, dinamita y mercurio para extraer el oro, destruyend­o todo a su paso, según las autoridade­s peruanas.

Además, la minería ilegal va acompañada de problemas como la trata de personas, o sicariato y secuestros, según el gobierno y organismos nacionales de derechos humanos.

En esa región la deforestac­ión está lle- gando a las áreas reservadas, afectando a etnias que vivían aisladas como los mashco-piro, que han tenido que salir para procurarse comida.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) anunció hace unos días que 155 mil árboles serán plantados este año en 140 hectáreas de la Amazonia para recuperar zonas degradadas por la minería ilegal. Sin embargo, esta cifra equivale solo a 0.1% de la superficie deforestad­a cada año en el país.

El mercurio es empleado por los mineros para separar el oro de otros elementos. Luego, los desechos son arrojados a los ríos contaminan­do las aguas y los peces que consumen los indígenas. AGRICULTOR­ES Y NARCOS Son cuatro los focos más grandes de deforestac­ión en la Amazonia peruana: "las provincias de Tarapoto y Yurimaguas en la región de Loreto, en las regiones de Huánuco y Pasco, en la región San Martín, y en Madre de Dios", dijo Daniel Castillo, del Área Técnica del PNCB.

Los agricultor­es también están entre los depredador­es, debido a la costumbre de quemar bosques para limpiar las tierras antes de cultivarla­s. "Cuando la parcela se vuelve infértil, el agricultor se traslada a una nueva parcela y hace lo mismo", precisó Castillo.

El cultivo de la palma aceitera necesita grandes extensione­s para ser rentable, para lo cual los productore­s tumban bosques, señaló Calmet de su lado.

Los narcotrafi­cantes también deforestan para plantar hoja de coca, materia prima de la cocaína. Y, además, sus desechos químicos contaminan tierras y cauces de agua, según los funcionari­os.

 ??  ??
 ??  ?? La Amazonia representa un tercio del territorio peruano/ CORTESÍA
La Amazonia representa un tercio del territorio peruano/ CORTESÍA
 ??  ?? La deforestac­ión se triplicó en la región de Madre de Dios, epicentro de la minería ilegal/ ZUMAPRESS.COM
La deforestac­ión se triplicó en la región de Madre de Dios, epicentro de la minería ilegal/ ZUMAPRESS.COM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico