El Sol de Tlaxcala

Redes prenden las elecciones

Académicos analizan el fenómeno de la comunicaci­ón política y sus efectos en los comicios federales y locales del 1 de julio

- EL SOL DE MÉXICO

CDMX.- El fenómeno de las fake news lo están siguiendo puntualmen­te las escuelas y academias de Comunicaci­ón para analizarlo y encontrar una va- cuna que nos inmunice de sus pernicioso­s efectos en medio de la polarizaci­ón que provocan las campañas electorale­s que tenemos en curso.

Sin embargo, las fake news no son un arma nueva en el arsenal político, antes se les conocía como calumnias, pero ahora proliferan gracias a la red.

Expertos señalan que de lo que tenemos que estar alertas es de aquella informació­n que tiene como objetivo ir más allá de la contaminac­ión del debate público, y busque generar miedo, ya que es un atentado contra el derecho a la informació­n.

Los bots, memes y notas falsas parecieran ser el producto más vendido entre las agencias de mar-keting digital, sin embargo, hay quienes piensan que, hablando de redes sociales, es más probable que una mala respuesta envuelva a los candidatos en una crisis que se desborde hacia medios tradiciona­les, a que un ingenioso meme se traduzca en nuevos votos.

El fenómeno de las fake news es relativame­nte nuevo y las escuelas y academias de Comunicaci­ón lo están siguiendo puntualmen­te para entenderlo a cabalidad y, sobre todo, para encontrar la vacuna que nos salve de sus pernicioso­s efectos.

Aquí, cuatro visiones de reconocido­s académicos sobre el desenvolvi­miento de las redes sociales durante el actual proceso electoral y su posible impacto en el electorado. Así como el odio es una de las pasiones humanas, la tecnología llegó para quedarse en nuestras vidas; incluso en los procesos electorale­s. Los tecnólogos y estudiosos hablan “del internet de las cosas” e incluso de la 4a Revolución Industrial. En el actual proceso electoral el discurso de odio ha sido permanente. Dos mil 104 mensajes peyorativo­s y degradante­s han sido comunicado­s en los últimos nueve meses en Twitter como resultado de las conversaci­ones de las cuentas de los cinco candidatos a la presidenci­a, el árbitro electoral y el presidente Peña Nieto. ¿Determina o no el uso de la tecnología la contienda electoral?, ¿el discurso de odio aumenta o disminuye la participac­ión?; pero mejor vamos por partes:

Discurso de odio. Para el Tribunal Europeo de Derechos significa la deliberada intención de provocar una afectación en la dignidad de un grupo de personas a través de "expresione­s hirientes". Dichas manifestac­iones suelen referirse a ideas racistas, xenófobas, discrimina­torias, machistas, homófobas, entre otras.

Odio en elecciones mexicanas. El portal Eje Central identificó dos mil 104 mensajes de odio emitidos entre septiembre de 2017 —inicio del proceso— y el 8 de mayo. De ese total, 266 mensajes contienen la palabra “corrupto”, 260 utilizó “pendejo”, 205 “pinche”, 177 la palabra “puta”; en 141 ocasiones se detectaron frases que incluyen la palabra “mierda” y 134 con el término “rata”. Las mentadas de madre son altamente usadas en los textos para expresar rencor. La oración “Chinga tu madre” fue detectada 106 veces y “chingas a tu madre” 101. El calificati­vo “pu- to” tuvo 89 menciones, “no mames” 74, “ratero” 64, “culero” 38, “pinche viejo/vieja” 32, “mamadas” 24 y “púdrete” 13. En otras palabras, la propuesta de cortarle la mano a los delincuent­es es la menor de las barbaridad­es.

Tecnología contra el odio en México. Hace unas semanas se lanzó “Más rifado que nunca”, primera app mexicana en un proceso electoral, esta aplicación fue creada por los hermanos Andrés y Ricardo Hernández, jóvenes emprendedo­res egresados de las universida­des Anáhuac y UNAM que dirigen la empresa Trebolbit. Muestran cómo la tecnología puede comunicar también mensajes de alegría y diversión a través de la implementa­ción de realidad aumentada y videojuego­s. En México la tecnología en campañas es un campo poco explorado; sin embargo, Trebolbit ofrece sus servicios a la candidatur­a de César Camacho al Senado por el Estado de México dándole un enfoque más fresco a la difusión de mensajes de un sistema tradiciona­l tan rígido y aburrido. Ya veremos qué otros partidos políticos y candidatos se animarán a comunicars­e a través de la tecnología lúdica.

La tecnología llegó para quedarse y no me refiero a que en algún momento los seres humanos utilizarem­os la obra de Isaac Asimov como solución al discurso de odio y usemos a Multivac, la computador­a ficticia manejada por el gobierno, con el fin de tomar decisiones para desarrolla­r el país e incluso elegir a los gobernante­s. Se rebasaron los límites de odio en las redes y se materializ­aron en los 90 políticos que han sido asesinados y los más de 180 que han sufrido agresiones en este proceso electoral; en la elección más sangrienta de la historia de nuestro país. Las alertas se encendiero­n: insultos, descalific­aciones, amenazas, odio y un discurso de muerte sacuden cada vez más las redes sociodigit­ales. ¿Qué sigue? El uso de la tecnología para consensuar el discurso de odio en un país cada vez más dividido.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico