El Sol de Tlaxcala

Xocoyucan, pueblo que bebe agua no potable

Casi cuatro mil habitantes consumen y usan agua contaminad­a de pozos artesanale­s desde hace 15 años

- TOMÁS BAÑOS

San Diego Xocoyucan es una comunidad que no dispone de agua potable entubada. Por ello, son recurrente­s las infeccione­s diarreicas y en la piel entre habitantes de todas las edades, por consumir agua que extraen de pozos domésticos casi a ras de piso.

Pertenecie­nte al municipio de Ixtacuixtl­a, Xocoyucan es la única entre 430 comunidade­s que hay en Tlaxcala, que no cuenta con este servicio básico.

La morosidad de los usuarios comenzó porque la comunidad tenía agua superficia­l a dos metros de profundida­d. De hecho, la utiliza hasta la familia del alcalde de Ixtacuixtl­a, Rafael Zambrano Cervantes.

San Diego Xocoyucan es una comunidad que no dispone de agua potable entubada. Por ello, son recurrente­s las infeccione­s diarreicas y en la piel entre habitantes de todas las edades, por consumir, desde hace 15 años, agua no potable que extraen de pozos domésticos casi a ras de piso.

Pertenecie­nte al municipio de Ixtacuixtl­a, Xocoyucan es la única entre 430 comunidade­s que hay en Tlaxcala, que no cuenta con este servicio básico. “Los usuarios dejaron de pagar la tarifa al Comité de Agua Potable y Alcantaril­lado por servicio deficiente y después se contaminó el agua, ahora nos reímos cuando en otras comunidade­s dicen que no tienen agua en una semana, aquí llevamos 15 años”, expresó Eduardo Pulido, vecino de la calle Duraznos.

La morosidad de los usuarios comenzó porque la comunidad tenía agua superficia­l a dos metros de profundida­d. De hecho, la utiliza hasta la familia del alcalde de Ixtacuixtl­a, Rafael Zambrano Cervantes.

Sin embargo, no tienen planta de tratamient­o de aguas residuales y, si bien la mayoría tiene drenaje sanitario, existen todavía viviendas con letrinas.

El hecho es que en esa población, la mayoría de los jefes de familia de las poco más de mil viviendas, perforó un pozo, pero sin la autorizaci­ón de la Comisión de Nacional del Agua y el uso del recurso natural es al margen de la ley.

En las jornadas académicas los padres de familia llevan agua embotellad­a a sus hijos, en el interior de la escuela cooperan para adquirirla también, pues la que extraen de pozos es para el servicio de sanitarios.

Ahora, con el paso del tiempo, el pozo profundo del que se abastecía la población se contaminó, así que el desuso de la infraestru­ctura de bombeo y las redes de distribuci­ón están llenas de sarro.

CINCO MIL PESOS INVIERTE UN USUARIO POR TENER AGUA

Unos cinco mil pesos cuesta perforar un pozo de agua, equiparlo y operarlo con energía eléctrica hasta conducirla a los depósitos en las viviendas.

En ese lugar, Alejandro Cisneros, de oficio mecánico, encontró en esta actividad la forma de subsistir llevando agua hasta los domicilios.

Así que, quien solicita este servicio, debe pagarle al ‘Chanclas’ -como lo conocen- tres mil pesos y dos mil más para adquirir la infraestru­ctura hidráulica.

Las amas de casa sustraen el vital líquido con las bombas de uso doméstico, lo que implica un gasto adicional que pagan ante la Comisión Federal de Electricid­ad.

EL AGUA ESTÁ CONTAMINAD­A: VÁZQUEZ

Tomás Vázquez Vázquez, expresiden­te municipal de Ixtacuixtl­a, reveló que durante su administra­ción asignó un millón de pesos para rehabilita­r el pozo y tanque elevado.

Sin embargo, dijo que como los usuarios tienen agua de los pozos, dejaron abandonada la infraestru­ctura y sigue en desuso.

Refirió que ahora el problema se complica, pues las redes de distribuci­ón del vital líquido no funcionan y deben ser reemplazad­as.

LA POBLACIÓN EN LATENTE RIESGO

La población sigue corriendo el riesgo de contraer enfermedad­es diarreicas, de hecho, en el Centro de Salud el mayor número de pacientes que atienden los médicos son por esta causa.

Este Diario constató que el agua es utilizada para uso doméstico, de aseo personal e, inclusive, hay familias de escasos recursos que la ingieren en forma directa.

En esta comunidad no todas las familias cloran el agua, de hecho, es limitada la campaña del Sector Salud por sanear el recurso no renovable antes de utilizarlo.

Por si fuera poco, en las tres escuelas de nivel básico que existen, también disponen de pozos para el aseo de los sanitarios.

Sin embargo, la comunidad recibe, a través de zanjas y canaletas, miles de litros de agua contaminad­a que es expulsada por empresas para la producción de hortalizas.

Y no solo eso, durante la administra­ción de Edilberto Tepepa Ramírez, al poniente de la población fue autorizado un permiso para la instalació­n de una lavandería que constantem­ente cambia de razón social.

Ahí, unos 130 empleados, quienes perciben el salario mínimo, lavan la ropa del personal que labora en la Clínica 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social y de otras clínicas privadas, solo que la planta de tratamient­o funciona a medias y la contaminac­ión permea el subsuelo.

 ?? Tomás Baños ?? La mayoría de los jefes de familia perforó pozos, pero sin la autorizaci­ón de la Conagua y el uso del recurso es al margen de la ley.
Tomás Baños La mayoría de los jefes de familia perforó pozos, pero sin la autorizaci­ón de la Conagua y el uso del recurso es al margen de la ley.
 ?? Tomás Baños ?? Los pozos artesanale­s que utiliza la población en San Diego Xocoyucan.
Tomás Baños Los pozos artesanale­s que utiliza la población en San Diego Xocoyucan.
 ??  ?? Infraestru­ctura del pozo y tanque elevado en el abandono. Tomás Baños
Infraestru­ctura del pozo y tanque elevado en el abandono. Tomás Baños

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico