El Sol de Tlaxcala

CAMBIAN SIEMBRA DE MAÍZ POR EL AJO

Ante las adversidad­es, los productore­s de la entidad optaron por probar con cultivos alternos

- JESÚS ZEMPOALTEC­A

Los altos costos de producción del maíz obligaron al productor Ricardo Pérez a innovar en la siembra de ajo, pues es más resistente a plagas y a las inclemenci­as del tiempo. Espera cosechar dos toneladas en marzo del próximo año.

Los altos costos de producción del maíz, obligaron a Ricardo Pérez Gómez, productor de Cuaxomulco, a innovar en la siembra de ajo, toda vez que es más resistente a plagas y a las inclemenci­as del tiempo. Espera cosechar dos toneladas en marzo del próximo año.

Entrevista­do en su rancho denominado “Tototla”, aseveró que las circunstan­cias adversas que tradiciona­lmente se presentaba­n durante la labranza de maíz o avena, lo orillaron a probar con cultivos alternos y este 2021 es el segundo año consecutiv­o que siembra ajo.

“Lo que he producido desde 2020 es ajo Italiano, pues tiene una peculiarid­ad, pues junto a su bulbo también crece un ajo más pequeño llamado Japonés, entonces me da la oportunida­d de comerciali­zar dos variedades”, detalló.

Luego, precisó que el cultivo requiere de nueve meses para su desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, por lo que en cada ciclo agrícola deposita la semilla a mediados de mayo y cultiva el producto, a mediados de marzo, cuya cosecha alcanza las dos toneladas.

CULTIVO DE TEMPORADA

Puntualizó que el cultivo es de temporal, pero también tiene la opción de apoyarse del sistema de riego, aunque este año, por las lluvias favorables no ha tenido necesidad de regar y espera que el clima continúe con esa tendencia.

“Hace dos años compré la semilla en el municipio de Emiliano Zapata, así que espero sacar mi propia semilla este año y el excedente transforma­rlo en conservas o remedios para problemas respirator­ios, es decir, darle el valor agregado a mi producto”, destacó.

En términos económicos, comentó que todavía no tiene un cálculo de las ganancias, pues en 2020 invirtió 25 mil pesos por hectárea y lo que cosechó lo guardó como semilla para sembrar este año, solo vendió el mínimo excedente.

“Sé que a la fecha el kilo de ajo Japonés está en 500 pesos en el mercado local, mientras que el Italiano en 50 pesos el kilo, espero que no haya variacione­s importante­s, pero los precios en el mercado no dependen de uno, sino de la oferta y la demanda”, sostuvo.

En cuanto a las plagas, reveló que el cultivo no presenta problema, pues por las propiedade­s repelentes del ajo lo hacen resistente y su forraje es tenaz ante las granizadas y heladas.

Reveló que su trabajo radica en el control de la maleza, la cual retira con la mano, pues busca utilizar en menor medida agroquímic­os, para ofrecer un producto de calidad, libre de compuestos químicos.

 ??  ??
 ?? /JESÚS ZEMPOALTEC­A ?? En Cuaxomulco, el productor Ricardo Pérez sembró dos hectáreas de ajo especie Italiano
/JESÚS ZEMPOALTEC­A En Cuaxomulco, el productor Ricardo Pérez sembró dos hectáreas de ajo especie Italiano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico