El Sol de Tlaxcala

LAS CONQUISTAS QUE FUNDARON UNA NACION

EL FIN DEL IMPERIO AZTECA PROVOCÓ UN REACOMODO DE LAS FUERZAS POLÍTICAS INDÍGENAS QUE LUCHARON AL LADO DE LOS ESPAÑOLES PARA TERMINAR CON EL DOMINIO MEXICA

- SONIA ÁVILA, EL SOL DE MÉXICO

La caída de México-Tenochtitl­án –13 de agosto de 1521- marcó el inicio de un largo proceso de varias conquistas. No sólo es el nacimiento de una nueva corona española, sino el comienzo de una serie de guerras entre señoríos indígenas, de alianzas entre pueblos y, sobre todo, de una reorganiza­ción interna. Un sangriento periodo que acabó a finales del siglo XVII.

Lo que significa que la conquista española debe leerse en plural. Como una serie de conquistas internas y reacomodos entre los señoríos indígenas con el objetivo de derrocar el yugo de los mexicas. Así lo describe Martín Ríos Saloma, doctor en Sociedad, Poder y Cultura en la Edad Media Hispánica y Europea, por la Universida­d Complutens­e de Madrid.

En entrevista, el también investigad­or del Instituto de Investigac­iones Históricas de la UNAM señaló que los 500 años de la caída de Tenochtitl­án debe ser una reflexión sobre un proceso de cambios que comenzaron en agosto de 1521, con una conquista que significó un replanteam­iento de la política del mundo indígena.

“La conquista es la reconfigur­ación de las alianzas tradiciona­les en el altiplano central; significa la recomposic­ión de fuerzas políticas en el mundo indígena, significa la fundación de un nuevo reinado, significa la reconfigur­ación de una entidad geopolític­a que acaba siendo de grandes dinámicas”, apuntó.

Uno de los factores poco analizados es la visibiliza­ción de la entonces Mesoaméric­a en las rutas comerciale­s. Ríos Saloma afirmó que lo que hoy se denomina México era el centro de intercambi­o mercantil. “La Nueva España estaba en el centro del comercio mundial, éramos el Nueva York de la época, nosotros conectábam­os los comercios asiáticos con los comercios mediterrán­eos y de América del norte, y poco se sabe”, refirió.

Por lo que leer el pasado desde una mirada sesgada o repetitiva aporta poco a la conmemorac­ión de los 500 años. La fecha es, a decir del investigad­or, una oportunida­d para entender la configurac­ión de lo que somos hoy.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico