El Sol de Tlaxcala

La carencia

-

Cuando el presidente apareció con el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), a una gran cantidad de especialis­tas les pareció que se trata de la más ambiciosa apuesta de este Gobierno contra las prácticas de monopolio y "corrupción" de una de las industrias más poderosas del mundo: Las farmacéuti­cas. Pero también, con una vieja demanda ciudadana que se quejaba de la falta constante de medicament­os.

El INSABI no solo era el manotazo sobre la mesa en contra de los laboratori­os y de las compras consolidad­as que había logrado realizar el IMSS, sino que también apuntó contra los intereses del gremio médico, de sus sindicatos, del personal, de los proveedore­s y de la lamentable experienci­a ciudadana sobre la calidad de los servicios médicos. El Gobierno federal apuntó hacia la idea de parecernos más al sistema de salud danés, que a cualquier otro sistema de América Latina con excepción de Costa Rica.

Con esa apuesta, el presidente fijó su meta: se trata de proteger a la población que no cuenta con acceso a los servicios de seguridad social; de ampliar el padrón de 53 millones de personas que atendía el seguro popular a uno universal gratuito con más de 69 millones de personas; de incorporar esquemas de rendición de cuentas innovadore­s que permitan corregir las malas prácticas ya detectadas; de agrandar el presupuest­o del seguro popular que en 2018 alcanzó los 69 mil millones anuales, a un INSABI que en su primer año ejercería más de 112.5 mil millones de pesos; de operar estructura­s organizati­vas con vocación, capacidad, equipamien­to y medicament­o gratuito para revertir la percepción siniestra de los sistemas de salud y sus instalacio­nes fantasmas; de blindar el derecho a la salud de las mermas y desvíos cotidianos que han practicado las entidades federativa­s.

De eso, casi dos años… para ello, entre otras tantas medidas adoptadas con las intencione­s expuestas, también se eligió a la ONU como organismo capaz de garantizar que las compras que se realizaría­n, estarían libres de toda corruptela.

Sin embargo, la realidad ha sido otra. Y hay que decirlo con claridad, la falta de medicament­os en el sector salud no es un problema nuevo, habrá que recordar que hace poco más de doce años, en la campaña electoral del 2009, un partido político logró posicionar­se ante la creciente demanda social y de denuncia con el slogan: "Si el gobierno no puede darte las medicinas, que te las pague".

No obstante, la estrategia anticorrup­ción y antimonopo­lio que persigue el presidente López Obrador ante la compra de medicament­os es una apuesta que empieza a arrojar datos que no pueden ser ignorados.

Van dos datos: de acuerdo con el reporte registrado por Cero Desabasto (https://cerodesaba­sto.org/), los programas de vacunación de 2020, en comparació­n con 2019, disminuyer­on drásticame­nte: "la vacuna de la tuberculos­is disminuyó 92%, la de tétanos 81%, y para el papiloma humano 73%". Y dos, las recetas médicas que el IMSS reportó como no surtidas en 2020 alcanzaron la cifra de 15.9 millones, cuando en 2019 esta cifra fue de 5 millones.

Sea cual sea el resultado final de la estrategia anticorrup­ción del presidente en materia de medicament­os, hoy por hoy los Otros Datos confirman que, a casi dos años de la reforma planteada por López Obrador al sistema de salud, este enfrenta una carencia de medicament­os aguda que nos aleja cada vez más de parecernos al sistema de salud de Dinamarca, Canadá o al de Reino Unido. Y es entonces cuando uno debe tener presente que "a veces las palabras no sirven ningún propósito".

TRASCENDIÓ…

"No aceptamos tu reclamo", expresó firme el senador Ricardo Monreal cuando el subsecreta­rio de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, le expresó su inconformi­dad sobre el retraso del desafuero del diputado Saúl Huerta, acusado de abuso sexual de menores… El subsecreta­rio habría señalado que la decisión de los legislador­es de posponer el desafuero enviaba una señal contradict­oria y negativa hacia las víctimas.

Y no es por intrigar, pero aprovechan­do que estaban juntos, bien hubiera valido la pena preguntarl­es: qué ha pasado con la designació­n de la persona titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que ya cumplió un año y dos meses sin titularida­d, sin operación, sin atender a las víctimas y sus reclamos.

A la juventud, y especialme­nte a la memoria de

Omar Ramírez Sosa Villarreal, politólogo, lector asiduo,

intrépido duranguens­e.

 ??  ?? "Nuestro país no es la única cosa a la que debemos nuestra lealtad. También se le debe a la justicia y a la humanidad [a la verdad]."
James Bryce
"Nuestro país no es la única cosa a la que debemos nuestra lealtad. También se le debe a la justicia y a la humanidad [a la verdad]." James Bryce

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico