El Sol de Tlaxcala

Lanzan videojuego sobre la conquista

La UNAM creó Yapoan, la batalla entre tlaxcaltec­as y mexicas, a partir del códice Lienzo de Tlaxcala

- SONIA ÁVILA

Porque la historia también se cuenta en un juego, la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del programa conmemorat­ivo México500, produjo un videojuego para teléfono móvil sobre la batalla entre tlaxcaltec­as y mexicas que derivó en la caída de Tenochtitl­án. Yapoan, un videojuego de la conquista, parte del códice Lienzo de Tlaxcala para narrar desde otra perspectiv­a el proceso de derrota de los mexicas.

Así se da cuenta de la participac­ión de las mujeres en las luchas armadas, las travesías por Cholula hasta llegar a Tenochtitl­án y del efecto dominó en la conquista de distintos señoríos tras la caída mexica.

"Pensamos en un Mario Bros prehispáni­co, se rompe con la visión tradiciona­l porque tenemos que pensar en nuevas herramient­as de divulgació­n. Planteamos la visión que los tlaxcaltec­as dejaron plasmada en el Lienzo donde se consideran incluso conquistad­ores, eso dejaron evidenciad­o en ocho partes que están traducidas a ocho niveles del videojuego", explica Paola Morán, secretaria técnica de vinculació­n de Cultura UNAM, encargada de México500.

El nivel uno es sobre la alianzas matrimonia­les, el dos trata la marcha hacia Tenochtitl­án por Cholula, sigue la llegada a Tenochtitl­án y la Noche Triste, luego las conquistas centrales, y el resto aborda las otras guerras para en total referir a los más de 40 años de luchas.

"No es que el 13 de agosto se venció en Tenochtitl­án y ya, al contrario, hubo años y años de guerras descentral­izadas", apuntó Morán al recordar que el juego estará disponible de manera gratuita a partir del 23 de septiembre en la página mexico500.unam.mx.

Uno de los aspectos novedosos del juego es la visión de género: El principal avatar es Techuelhue­tzin, quien aparece en los libros de historia como la esposa de Pedro de Alvarado y poco se habla de su función dentro de la guerra y su labor como traductora, lo que también rompe con el mito de que sólo la Malinche fue intérprete entre españoles e indígenas.

 ?? CORTESÍA: MÉXICO500 UNAM ?? Tiene ocho
niveles que narran 40 años de luchas
Otra de las actividade­s llamativas del programa fue el concurso virtual de rap cuyos registros están en la página comunidad.cultura.unam.mx
CORTESÍA: MÉXICO500 UNAM Tiene ocho niveles que narran 40 años de luchas Otra de las actividade­s llamativas del programa fue el concurso virtual de rap cuyos registros están en la página comunidad.cultura.unam.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico