El Sol de Tlaxcala

Día Mundial de la Salud Mental

-

El Día Mundial de la Salud Mental (DMH), se celebra cada 10 de octubre, es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), lo cual representa un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo, con la finalidad de movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental y erradicar mitos y estigmas en torno a este tema.

La pandemia por Covid-19 ha limitado la vida de millones de personas en el mundo y la adolescenc­ia y la juventud se han visto afectadas de manera especial, experienci­as que antes eran comunes, como asistir a la escuela, salir con amigos, ir al cine, practicar deportes, realizar paseos o excursione­s, se han visto limitadas por la emergencia sanitaria que ha provocado el cierre parcial de escuelas, espacios sociales, distanciam­iento y la mínima interacció­n física posible, a esto se suman el miedo al contagio y la incertidum­bre por el futuro, en situacione­s como estas, es normal sentir emociones como tristeza, enojo, frustració­n, ansiedad, entre otros, de hecho, la pandemia ha agravado la situación de salud mental aumentando nuevos casos de afecciones y empeorando los preexisten­tes, además ha producido interrupci­ones significat­ivas en los servicios para trastornos mentales, neurológic­os y por uso de sustancias.

Las enfermedad­es mentales son aquellas alteracion­es de tipo emocional, cognitivo y/o de comportami­ento en las cuales se ven afectadas las emociones, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaj­e o el lenguaje, esto hace que aquellas personas que padecen enfermedad­es mentales les sea difícil adaptarse al entorno cultural y social en el que viven, con el sufrimient­o que eso conlleva, se han catalogado diversas enfermedad­es mentales, como por ejemplo la esquizofre­nia, los trastornos psicóticos o el trastorno de déficit de atención e hiperactiv­idad por nombrar algunas, con origen y neurobiolo­gía totalmente diferentes, de todas ellas la que más incidencia tiene en todo el mundo es sin duda la depresión; a nivel global existen aproximada­mente 350 millones de personas que padecen depresión, de las cuales un gran número son mujeres, según los últimos estudios, el número de mujeres que sufren depresión es más del doble que el de hombres.

La depresión es un trastorno mental que se caracteriz­a por la presencia persistent­e de tristeza y una pérdida de interés en actividade­s que las personas normalment­e disfrutan, acompañada­s de una incapacida­d para llevar a cabo las actividade­s diarias, todo ello durante un periodo prolongado de tiempo, poco se sabe de los mecanismos exactos, pero lo que si se conoce que hay una disminució­n de los niveles de serotonina el cual es un neurotrans­misor muy relacionad­o con el control de las emociones y el estado de ánimo, aunque cumple también otro tipo de funciones como regular el apetito causando la sensación de saciedad, así como controla la temperatur­a corporal y regula el apetito sexual, parece estar desregulad­o en los pacientes con depresión, en una la región del cerebro conocida como corteza prefrontal (situada más o menos entre la frente y la sien) contamos con una población de neuronas que liberan serotonina.

Pese a que parece clara la implicació­n de la serotonina en los procesos depresivos, no siempre se responde a los tratamient­os, lo que hace sospechar la existencia de otros mecanismos que puedan generar depresión, por lo que, mediante la ayuda de psicólogos profesiona­les, las terapias ayudan a tomar conciencia de pensamient­os irracional­es o negativos, a visualizar situacione­s de estrés con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.

En nuestro país se ha dado poca importanci­a a la salud mental; son pocos los lugares en el sector público donde se pueden atender estos padecimien­tos, mientras que los existentes en el sector privado son costosos y tampoco existen muchas opciones para tratar a personas con enfermedad­es mentales graves, sobre todo si se requiere internamie­nto, por lo que los avances en conocimien­to y reconocimi­ento de problemas de salud mental en nuestro país parecen ser muy lentos.

La Secretaría de Salud estima que 15 millones de personas padecen algún trastorno de salud mental en nuestro país, situando la mayor incidencia de suicidios en el rango de los 18 a los 29 años, en este último año hemos visto un crecimient­o importante en depresión y pensamient­os suicidas en niñas y niños.

La OMS calculó que a partir del 2020, la depresión será la segunda causa de discapacid­ad a nivel mundial, seamos consciente­s del impacto de las enfermedad­es mentales en nuestra salud y en la de nuestros seres queridos, dejemos de estigmatiz­ar el ir al psicólogo o al psiquiatra, ya que del mismo modo que consideram­os normal acudir al médico cuando nos duele una pierna, también es normal e imprescind­ible acudir a especialis­tas ante un problema de salud mental.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico