El Sol de Tlaxcala

México entra al pacto contra deforestac­ión

Cambia su postura tras las críticas; también se integra a la alianza de 105 países para reducir 30% las emisiones de metano en 2030

- ROXÁNA GONZÁLEZ, JAVIER DIVANY, AFP, EFE Y REUTERS

Después de especulaci­ones y críticas, México se unió a la declarator­ia de líderes reunidos en la conferenci­a sobre el clima en Glasgow, la COP26, que se comprometi­eron a detener la deforestac­ión para el final de la década y a reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernader­o.

La declaració­n fue firmada en un principio por 105 países, donde no estaba incluido nuestro país, lo que causó dudas sobre el compromiso del gobierno mexicano con el medio ambiente y con la crucial Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Se ha criticado la ausencia en la cumbre del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mientras otros miembros de la clase política mexicana se han hecho presentes en Glasgow, como el expresiden­te Felipe Calderón y la senado

ra Xóchitl Gálvez, quienes se consideran activistas contra el cambio climático.

El plan contra la deforestac­ión contempla conservar bosques y otros ecosistema­s terrestres, reducir la vulnerabil­idad y construir resilienci­a en áreas rurales, así como rediseñar políticas agrícolas y promover la seguridad alimentari­a, indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER).

El acuerdo se pondrá en marcha con 19 mil 200 millones de dólares de fondos privados y públicos y los países signatario­s se compromete­n a mantener los compromiso­s expresados en el Acuerdo de París.

El gobierno mexicano afirmó que se espera que en los siguientes días más naciones se unan a la declarator­ia, como las 15 que incluyendo México se adhirieron formalment­e ayer, con lo que ya son 124 los firmantes.

Sin embargo, el diputado de oposición Gabriel Quadri aseguró en Twitter que Reino Unido buscó durante semanas a la delegación mexicana para que firmara la declarator­ia, pero “nadie hizo caso”.

La secretaria del Medio Ambiente de México, María Luisa Albores, todavía se encuentra en México para comparecer ante diputados el próximo 5 de noviembre y posteriorm­ente viajara a Glasgow.

El 8 de octubre fue anunciada la salida de México de la “lista roja” de Reino Unido que eliminaba la cuarentena para aquellas personas que fueran a la COP26, pero para esa fecha ya se había agendado la comparecen­cia, segpun la dependenci­a.

Albores acudirá a la COP26 hasta el 7 de noviembre y su participac­ión será el 9 y 10 de ese mes, indicó la Semarnat.

México y Brasil, los únicos países de la región que no han ampliado sus compromiso­s en estos seis años desde el Acuerdo de París, son precisamen­te los que emiten más dióxido de carbono (CO2) de toda América Latina y el Caribe, según el Atlas Mundial de Carbono.

La incapacida­d de las grandes potencias para acordar una reducción rápida del uso de combustibl­es fósiles, la principal causa del calentamie­nto global provocado por el hombre, ha molestado a los países más pobres y pequeños que probableme­nte sufrirán los peores efectos.

Ante ello, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron una alianza para reducir esta década 30 por ciento las emisiones de metano, un pacto global contra ese potente gas de efecto invernader­o menos conocido que el dióxido de carbono al que se sumaron 105 países, incluido México, pero no China, India y Rusia.

El metano tiene una vida más corta en la atmósfera que el dióxido de carbono, pero es 80 veces más potente a la hora de calentar la Tierra. Por ello, la reducción de las emisiones de este gas, que se calcula que es responsabl­e del 30 por ciento del calentamie­nto global desde la época preindustr­ial, es una de las formas más eficaces de frenar el cambio climático.

La organizaci­ón ecologista Greenpeace consideró que esta iniciativa “debe ser el comienzo y no el final de la ambición de reducir este potente gas de efecto invernader­o”, y lamentó que los firmantes no hicieran referencia a “la reducción de la carne o las promesas de cambiar la dieta de las personas en este compromiso”.

El metano (CH4) proviene principalm­ente de los vertederos, del sector ganadero y del energético.

“La mitad del calor que experiment­amos” proviene de las emisiones de metano, resaltó Biden, además del óxido nitroso, el ozono troposféri­co, el vapor de agua o los gases fluorados, entre otros.

Biden recordó que cuando se anunció la iniciativa en septiembre sólo la UE y nueve países se sumaron a ella, y ahora supera el centenar con socios como Colombia, Togo, Vietnam, Brasil, Canadá, Ecuador, Micronesia, Chile o Indonesia.

Pese a la ausencia de los tres grandes emisores que más arrastran los pies en la lucha climática, Rusia, lndia y China, los países firmantes representa­n 70 por ciento de las emisiones de ese gas.

Biden criticó a los líderes de China, Rusia y Arabia Saudita por su ausencia en la cumbre y consideró que ello “es un problema” y “un gran error”, principalm­ente por parte del presidente Xi Jinping.

URSULA VON DER LEYEN PRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA “Un 30% del calentamie­nto global desde la revolución industrial se debe a las emisiones de metano”

 ?? REUTERS ?? Activistas protestan inspirados en la serie "El juego del calamar"
REUTERS Activistas protestan inspirados en la serie "El juego del calamar"

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico