El Sol de Tlaxcala

Chile hace el reto del “Ice Box”

Los resultados de este experiment­o se mostrarán en la cumbre climática COP26

-

MARCELO HUENCHUÑIR

ARQUITECTO DE LA UNIVERSIDA­D DE CHILE

“Es imprescind­ible tomar conciencia de que hacer bien los edificios puede ser una revolución”

Chile se convirtió este martes en el primer país de América Latina que se suma al reto mundial “Ice Box Challenge”, que consiste en una demostraci­ón científica que destaca visualment­e los beneficios en materia ambiental del aislamient­o térmico de los edificios y cuyos resultados se compartirá­n en la cumbre COP26.

Dos inmensos bloques de hielo, de mil kilogramos cada uno, se colocaron en la céntrica Plaza de Armas de Santiago, en dos casetas diferentes, una construida con el estándar alemán “passivhaus”, basado en la eficiencia energética, y el otro en una construcci­ón de madera normal.

El objetivo es observar cuánto se derrite cada uno al cabo de diez días y comprobar así la eficiencia energética de cada edificació­n, explicó a Efe Marcelo Huenchuñir, arquitecto de la Universida­d de Chile y coordinado­r de esta iniciativa.

“Es imprescind­ible que la ciudadanía tome conciencia de que hacer bien los edificios puede ser una revolución. Puede servir para cambiar sus vidas y la del planeta”, agregó el experto, presidente del Instituto Latinoamer­icano Passivhaus (Ilaph).

El próximo 10 de noviembre, el grupo que conduce el proyecto se conectará con Glasgow (Reino Unido) para compartir los resultados de esta demostraci­ón en la cumbre climática COP26, que se extenderá hasta el próximo día 12 de noviembre y contará con la presencia de más de 120 líderes de todo el mundo.

Las “casas pasivas”, explicó Huenchuñir, permiten un ahorro energético de hasta un 90 por ciento en comparació­n con los edificios típicos gracias al aprovecham­iento de las fuentes de calor internas y a técnicas de enfriamien­to pasivo, como el sombreado estratégic­o, que mantienen una temperatur­a ideal en las viviendas.

Este experiment­o se ha realizado previament­e en ciudades como Vancouver (Canadá), Nueva York o Los Ángeles (en Estados Unidos) y en numerosas capitales europeas como Bruselas o Viena.

El último en realizar el reto, Escocia, demostró el pasado agosto que la “passivhaus” lograba mantener 121 kilogramos de hielo después de dos semanas, mientras que en la casa normal, el hielo se derretía por completo.

En Chile, agregó el académico, hay contadas “casas pasivas”, en parte por su precio de venta al público, que puede llegar a ser un 20 por ciento más que una vivienda normal.

“Poder replicar construcci­ones como esta y abaratar sus costes es esencial para frenar los graves problemas de cambio climático que padecemos en este país”, concluyó.

Chile vive desde una década una megasequía sin precedente­s que muchos expertos achacan al cambio climático: según datos oficiales, la temperatur­a promedio de los últimos diez años es la más alta desde 1961.

El país latinoamer­icano presidió la cumbre anterior, la COP25, aunque la cita se trasladó a España por una fuerte ola de protestas que afectó al país en 2019.

 ?? FOTOS: ALBERTO VALDES/EFE ?? El objetivo del experiment­o es comprobar que cada tipo de edificació­n está relacionad­o con su eficiencia energética
Esta demostraci­ón científica destaca visualment­e los beneficios en materia ambiental del aislamient­o térmico de los edificios
FOTOS: ALBERTO VALDES/EFE El objetivo del experiment­o es comprobar que cada tipo de edificació­n está relacionad­o con su eficiencia energética Esta demostraci­ón científica destaca visualment­e los beneficios en materia ambiental del aislamient­o térmico de los edificios
 ?? ?? El reto se lleva a cabo en la Plaza de Armas de la capital Santiago
El reto se lleva a cabo en la Plaza de Armas de la capital Santiago

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico