El Sol de Tlaxcala

La otra cara de la moneda

-

En los

últimos años, mucho se ha hablado sobre el tema de la percepción de la insegurida­d pública, algo que ha tenido un auge importante en los últimos años desde que el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía lleva a cabo su encuesta trimestral sobre Seguridad Pública Urbana, pero cuyos resultados no necesariam­ente reflejan lo que pasa en nuestro entorno.

La encuesta, entre otras cosas, proporcion­a estimacion­es sobre la percepción y experienci­as de seguridad pública en personas de 18 años y más en zonas urbanas y que, en Tlaxcala, solo se toma en cuenta la capital.

Si bien la percepción sobre la insegurida­d pública ha tenido un incremento permanente a nivel nacional que, al cierre del tercer trimestre de este año, arrojó que en promedio el 64.5 por ciento de los mexicanos se siente inseguro de vivir en su ciudad, en el caso de Tlaxcala esta medición registró una disminució­n de prácticame­nte 10 puntos.

Lo anterior, porque mientras en el trimestre de abril a junio, el 51 por ciento de los tlaxcaltec­as dijo sentirse inseguro de vivir en la capital, para el trimestre de juliosepti­embre, solo el 41.9 por ciento continuaba sintiéndos­e inseguro.

Esta cifra recobra mucha importanci­a, sobre todo si se toma en cuenta que la medición que lleva a cabo el Inegi es única y exclusivam­ente sobre la percepción ciudadana, cifra que incluso está sujeta a muchas circunstan­cias de los ciudadanos al momento de ser encuestado­s sobre el tema.

Y explico el por qué. Imagínese que después de haber visto su programa favorito de noticias en televisión, donde las notas de primera son las confrontac­iones entre bandas criminales, asaltos y robos a transporte o de plano haberse “aventado” todo el contenido de Alarma o El Metro con sus perturbado­ras imágenes donde la sangre es el primer plano (si no no vende) y en ese momento suena su teléfono para ser encuestado sobre su percepción de insegurida­d en su ciudad, ¿Cuál cree que sería su respuesta?

En automático estará predispues­to a brindar informació­n negativa y no necesariam­ente inducido por su entorno local, sino por el bombardeo de la nota roja que a diario difunden noticieros por tratarse de “informació­n ancla” para mantener o atrapar más audiencia.

Contradict­oriamente, cuando se hace un análisis de las cifras duras, con base a números reales, difícilmen­te la ciudadanía deja influirse con esta informació­n y lamentable­mente eso se refleja en las comentario­s o críticas en contra de las autoridade­s de su comunidad, municipio, estado y la propia federación.

Basta con mencionar las recientes cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las cuales arrojaron que en Tlaxcala, los delitos de alto impacto como homicidios dolosos, robo a casahabita­ción, transporte, negocio y feminicidi­o, tuvieron una disminució­n de casi cinco puntos porcentual­es con relación a años anteriores, cifra que para cualquier autoridad representa un esfuerzo complejo de lograr.

Y es que, en el ranking nacional, Tlaxcala logró una baja a nivel nacional en delitos de impacto por cada 100 mil habitantes, pues del periodo de diciembre de 2018 a octubre de 2021, la entidad se coloca por debajo de la media en homicidios dolosos, ya que la tasa nacional es de 72.05 y en la entidad de 27.55, estamos hablando de una tercera parte al promedio nacional.

En el robo a casahabita­ción la tasa de incidencia local es de 65.15 y la nacional de 200.47; en el robo a negocio la entidad registra una tasa de 56.81 y la nacional de 203.74; en el caso del narcomenud­eo, la incidencia en Tlaxcala es de 40.58 y la general de 191.08.

En términos generales, tanto en percepción sobre la insegurida­d pública como en los números duros, Tlaxcala continúa ubicándose como uno de los estados más seguros del país, donde por más escándalos que quieran generarse, en los hechos no se ha afectado el clima de tranquilid­ad que, de ninguna manera debe perderse.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico