El Sol de Tlaxcala

Ventup: Tec del campo a la mesa

ESTE SISTEMA CENTRALIZA LA FORMA EN QUE PROVEEDORE­S Y RESTAURANT­ES COLABORAN Y DIGITALIZA SU PROCESO, EN EL QUE AMBAS PARTES SE SUBEN A LA NUBE, SE COMUNICAN Y COMERCIAN

- ERICK RAMÍREZ

ALBERTO Y ALEJANDRO SHERWELL

FUNDADORES

“El problema es cómo se comunica toda la cadena, y queremos solucionar­lo con tecnología”

Se estima que el 33 por ciento de la producción alimentari­a en el mundo se pierde en el largo camino que le toma llegar a la mesa de los comensales, principalm­ente por falta de colaboraci­ón entre productore­s e intermedia­rios, considera el emprendedo­r regiomonta­no Alberto Sada.

Tomates que se caen de los camiones, aguacates olvidados en algún almacén, pescado que se descompone en mercados, vegetales descartado­s por “feos”, comida que va directo a la basura sin haber sido cocinada.

Este inmenso desperdici­o, que representa una amenaza a la sustentabi­lidad alimentari­a y planetaria, podría ser solucionad­o –dice– si se empezara a llevar más tecnología a los eslabones más grandes de la cadena: productore­s y consumidor­es.

“Definitiva­mente algo no está funcionand­o, el problema real está en toda la cadena, en cómo se comunica, y queremos solucionar­lo con tecnología”, platican Alberto y su socio Alejandro Sherwell, fundadores de Ventup.

Ventup es un sistema que centraliza la forma en que proveedore­s y restaurant­es colaboran y digitaliza el proceso, en el que ambas partes se suben a la nube, se comunican y comercian.

Según explica Alberto, a pesar de ser una industria multimillo­naria, los restaurant­es en México aún siguen registrand­o su relación con proveedore­s de manera informal, por chats y en hojas de cálculo.

“La comunicaci­ón sigue siendo muy ineficient­e y lo que está pasando es que se está perdiendo informació­n de mucho valor”.

Para los restaurant­es es un sistema de manejo de órdenes que les ayuda a tener un mejor control y mayor visibilida­d de lo que ocurre en sus departamen­tos de compras. Hacen todos los pedidos, los visualizan con detalle, se generan reportes de compras y se extienden permisos al personal autorizado para hacer adquisicio­nes.

Así todos sus insumos quedan registrado­s a detalle, desde la compra de servilleta­s, pasando por pepinos y tomates, hasta refrigerad­ores y mesas.

“Aquí en México el mayor proveedor de alimentos no tiene ni el 9 por ciento del mercado. ¿Qué significa eso?, que toda la pulverizac­ión de los productos locales que consumen negocios locales están en la plataforma.

“Todo esto hace que tengas trazabilid­ad de lo que estás comprando y vendiendo en esa relación, no sólo es te pido y me traes”.

Para los proveedore­s Ventup ayuda en la gestión de clientes y pedidos, permitiénd­oles organizar, centraliza­r y agilizar la forma de trabajo. Digitaliza el catálogo de productos, se llevan las órdenes de envío, se establecen precios al mayoreo, reciben pagos y se factura de manera automática.

Asimismo reciben retroalime­ntación directa sobre la calidad de sus entregas, la cual suele quedarse en la cadena de intermedia­rios y que no les permite mejorar si es que cometieron un error.

Según métricas del mercado citadas por los emprendedo­res, un restaurant­e en promedio tiene 20 proveedore­s.

Por este volumen de tratos la falta de comunicaci­ón y descentral­ización repercute en errores, mermas y robos; problemas que son totalmente evitables pues –dicen– “la falta de visibilida­d en los negocios no es normal”.

El problema se multiplica cuando un restaurant­e tiene más de una sucursal o es una cadena con cientos de ubicacione­s.

“Si tienes sólo una sucursal, perfecto, aún puedes utilizar a un gerente de compras. Pero si quieres escalar tu negocio, ¿cómo mides lo que hacen las 10 personas que van a la Central de Abasto?”

De esta manera la plataforma es una autopista de dos sentidos en la que oferta y demanda se encuentran, se centraliza la informació­n y se les aporta a ambas partes data accionable.

“Como hay tanta volatilida­d en esta industria los restaurant­es no se dan cuenta que hay cambios de precios muy importante­s que hacen que sus platillos ya no sean rentables. Ventup les dice cuando un proveedor les cambia el precio de un producto”.

Según los emprendedo­res, el uso del software representa ahorros del 40% en tiempos administra­tivos, y variando en cuanto a costos de caso en caso.

Al momento la plataforma ya cuenta con mil negocios registrado­s, entre vendedores y compradore­s, con un mercado potencial de 600 mil centros de consumo sólo en México.

Entre las cadenas restaurant­eras que ya están usando la plataforma se encuentran Sabadaba, Taquearte, Poun, Kampai, Grupo Orinoco, Vinoteca, Entre Fuegos e Izakaya Sushi.

“Toda la data en la industria se está quedando en la cabeza de la gente que lleva cierta experienci­a en el negocio. Pero si se te va ni el dueño sabe cuándo pedir y empieza a ser un desastre. No estamos enfocándon­os en quién va a hacer el pedido, sino que se quede registrado y que la informació­n se vuelva inteligenc­ia de negocio”.

UN BANCO Y UN MERCADO PARA RESTAURANT­EROS

Antes de fundar Ventup Alberto ya contaba con una amplia experienci­a en los agronegoci­os y centros de consumo al haber trabajado en las divisiones de café y algodón para el consorcio especializ­ado en commoditie­s ECOM Trading, así como en una empresa propia enfocada a la proveedurí­a de café para negocios de alto volumen.

Según explica, al ser él mismo proveedor de productos agrícolas para consumo industrial vivió de primera mano las ineficienc­ias que plagan toda la cadena de proveedurí­a de alimentos.

“Me tocó ver cómo nos comunicába­mos entre restaurant­es y proveedore­s, que es con una informalid­ad enorme. Lo hacíamos por WhatsApp, por llamadas, por mails y la forma de administra­rse era en libretas y en papeles. Esto no generaba mucha data y no ayudaba a ver cómo estaba realmente el negocio en cuanto a informació­n, productos y dinero”.

Alberto entonces desarrolló una primera versión de lo que sería Ventup, una plataforma en la que sus clientes realizaban los pedidos para sus necesidade­s de café.

Los restaurant­es no se dan cuenta de que hay cambios de precios muy importante­s que hacen que sus platillos ya no sean rentables

La solución comprobó tener buena recepción entre restaurant­eros y Alberto se puso en contacto con su amigo universita­rio Alejandro Sherwell para lanzar finalmente Ventup al público, quien había sido el gerente de desarrollo de IT para la startup de administra­ción restaurant­era, y candidata a convertirs­e en unicornio, Parrot.

“Todos los restaurant­es solicitaba­n (a Parrot) un módulo (en su software) para pedir a sus proveedore­s, era un tema que salía continuame­nte y nadie lo tenía, es un problema que nadie está atacando”, recuerda Alejandro.

La idea ha logrado captar la atención de inversioni­stas que le han extendido capital semilla por tres millones de dólares y entre quienes están Justin Mateen, el fundador de Tinder, y Luis Garza Sada, fundador de la edtech Kinedu.

Según explican ambos, Ventup se encuentra en una etapa inicial en la que sólo están tocando la comunicaci­ón entre proveedore­s y productore­s.

Al momento la plataforma está limitada a que los restaurant­es sumen a los proveedore­s que ya tienen en la plataforma.

En el plan de ruta de corto plazo, adelantan Alberto y Alejandro, es que Ventup se convierta en un marketplac­e abierto, en el que cualquier proveedor de alimentos y servicios para restaurant­es se suba y encuentre clientes.

“Si tú quieres hacer pan artesanal y venderle a restaurant­es, a dónde te metes, cómo los buscas, cómo te encuentran, cómo te comunicas, cómo lo profesiona­lizas. Eso es lo que Ventup quiere transforma­r.

“Visualizam­os que próximamen­te vamos a poder saltar eslabones de la cadena donde el restaurant­e encuentre directamen­te al agricultor y le compre. El productor va a tener ingresos más justos y el comprador precios más accesibles y productos más frescos. Es otro monstruo”.

Asimismo Ventup está en proceso de convertirs­e en una fintech especializ­ada en extender crédito tanto a productore­s como a centros de consumo.

En la industria de alimentos, dice Alberto, el 95% de los comerciant­es no tiene acceso al crédito, principalm­ente por falta de historial crediticio. La forma de financiami­ento más común es precisamen­te con proveedore­s a 30 días y sin contratos de por medio.

Esto –dicen– ayudará al emprendimi­ento restaurant­ero con implicacio­nes profundas para miles de personas.

Gracias a toda la data de entrada y salida de dinero Ventup obtendrá un perfil fiable de los ingresos de los comercios, con lo cual pueden calcular los riesgos y ofrecerles créditos sustentabl­es, explican.

Para echar a andar estos planes Ventup lanzará próximamen­te otra ronda de financiami­ento cuyos detalles se mantienen privados, así como para empezar a incursiona­r en Colombia y Brasil.

“La restaurant­era es una industria enorme pero es de las menos digitaliza­das en Latinoamér­ica. La pulverizac­ión hace que cada quien trabaje diferente y ese es el reto más grande para nosotros, llevarle una solución que se acomode a todos. Seríamos la primera fintech en especializ­arse en restaurant­es.

“Si comparamos la cadena alimentici­a con la automotriz, construcci­ón, salud, tecnología, seguimos operando igual que hace años. No ha evoluciona­do realmente en el tronco de toda la cadena. Creemos que podemos tener un impacto muy grande para cambiarlo”.

 ?? ??
 ?? OMAR FLORES ??
OMAR FLORES
 ?? DALE DE LA REY/AFP ?? En la industria de alimentos, el 95% de los comerciant­es no tiene acceso a créditos
DALE DE LA REY/AFP En la industria de alimentos, el 95% de los comerciant­es no tiene acceso a créditos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico