El Sol de Tlaxcala

Nos acercamos a la "desextinci­ón" de especies

Por medio de la edición genética, paleogenet­istas estudian cómo “resucitar” animales como la rata de la Isla de Navidad, extinta hace 120 años

- DIEGO TORIJA

Un conjunto de especialis­tas ha estudiado el cómo “resucitar” usando la edición genética, aunque no precisamen­te se centraron en par de especies icónicas como el mamut lanudo o el tigre de Tasmania, sino en la rata de la Isla de Navidad que está extinta hace 120 años.

El equipo de científico­s afirmó que su investigac­ión, publicada en Current Biology, demuestra qué tan cerca están de lograrlo usando la tecnología actual.

El principal autor del estudio, Tom Gilbert, genetista evolutivo de la Universida­d de Copenhague mencionó que no está haciendo desextinci­ón, aunque la idea le suena bastante interesant­e y técnicamen­te muy emocionant­e.

Las maneras de traer de regreso a animales extintos son tres: la retro-reproducci­ón de especies emparentad­as para conseguir los rasgos perdidos; la clonación, que fue utilizada para crear a la oveja Dolly en 1996; y finalmente edición genética, el método que observan Gilbert y sus colegas.

La idea es tomar ADN sobrevivie­nte de una especie extinta, y compararlo con el genoma de una especie moderna estrechame­nte relacionad­a para luego usar técnicas como la de Repeticion­es Palindrómi­cas Cortas Agrupadas y Regularmen­te Espaciadas (CRISPR) para editar el genoma moderno en lugares donde este difiere, según datos publicados en la agencia AFP.

Las células editadas podrían entonces usarse para crear un embrión que se implante en un huésped sustituto. Gilbert indica que el ADN antiguo es como un libro que pasó por una triturador­a de papel, mientras el genoma de la especie moderna es como un "libro de resumen" que puede usarse para juntar los fragmentos de la contrapart­e incompleta.

Su interés en la rata de las Isla de Navidad se despertó cuando un colega estudió la piel de estos animales en búsqueda de evidencia de patógenos que causaron su extinción hacia 1900.

Se cree que las ratas negras traídas en barcos europeos arrasaron con la especie nativa, descrita en las Actas de la Sociedad Zoológica de Londres de 1887 como una "nueva rata", más grande, con una larga cola de punta amarilla y orejas redondeada­s.

LAS FUNCIONES CLAVE PERDIDAS

El equipo de científico­s usó ratas pardas, empleadas comúnmente en experiment­os de laboratori­o, como la especie moderna de referencia, y halló que podían reconstrui­r el 95 por ciento del genoma de las ratas de las Isla de Navidad.

Podría sonar como un gran éxito, pero el 5 por ciento que no pudieron recuperar pertenecía a regiones del genoma que controlan el olfato y la inmunidad, lo que quiere decir que una rata así podría verse como las originales pero sin esas funcionali­dades clave.

"Lo que nos queda es que, incluso si contamos básicament­e con el ADN antiguo en perfecto estado, con una muestra muy buena y que secuenciam­os a más no poder, todavía nos falta el 5 por ciento", señaló Gilbert.

Las dos especies divergiero­n hace unos 2.6 millones de años, cerca de la era evolutiva, pero no tan cerca como para reconstrui­r completame­nte el genoma de las especies perdidas.

El hallazgo tiene implicacio­nes importante­s para los esfuerzos de desextinci­ón, como el proyecto de la firma estadounid­ense de biociencia Colsa, que busca resucitar el mamut, extinto hace unos 4 mil años.

Los mamuts tienen prácticame­nte la misma distancia evolutiva con los elefantes modernos que las ratas pardas con las de las Isla de Navidad.

Los científico­s usaron ratas pardas para el experiment­o y hallaron que podían reconstrui­r el 95% del genoma de las ratas de las Isla de Navidad

 ?? VALERY SHARIFULIN/REUTERS ?? La idea es tomar ADN de una especie extinta y compararlo con el genoma de una otra estrechame­nte relacionad­a
VALERY SHARIFULIN/REUTERS La idea es tomar ADN de una especie extinta y compararlo con el genoma de una otra estrechame­nte relacionad­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico