El Sol de Tlaxcala

Buscan frenar la filtración del sexting

Meta, organizaci­ones civiles y medios, como la OEM, se unieron para lanzar la plataforma StopNCII.org para impedir la violencia digital en Facebook e Instagram

- NURIT MARTÍNEZ

CDMX. A fin de frenar la difusión no consensuad­a de imágenes o videos íntimos en Facebook e Instagram –que dan origen a amenazas y extorsión particular­mente a las mujeres por parte de sus exparejas, familiares, maestros o jefes en el trabajo–, un grupo de organizaci­ones, colectivas, medios de comunicaci­ón y el conglomera­do de tecnología y redes sociales Meta lanzaron en español y portugués la plataforma StopNCII.org para frenar la violencia digital.

A través de la aplicación los mayores de 18 años de edad, usuarios de Facebook e Instagram, podrán generar una huella digital de sus fotografía­s y videos íntimos para evitar su difusión en esas redes sociales.

Para ello se requiere generar una cuenta en StopNCII.org, una contraseña y seguir el protocolo para que a cada imagen con contenido sexual –almacenada en el celular, dispositiv­o electrónic­o, tablet o computador­a– se le asigne un código único (conocido como “hash”) al pasar por la plataforma.

La plataforma no sube las imágenes, sino que le asigna ese código o huella digital y esta es la que se agrega a una base de datos global. De esta manera, cuando alguien intenta compartir las imágenes, Facebook e Instagram detectan la huella y automática­mente impiden su difusión. Se trata, por tanto, de una acción preventiva.

Con la huella digital cada usuario también podrá dar seguimient­o a su estatus en su cuenta. “No se trata de acabar con el sexting, sino tener una herramient­a preventiva para evitar la extorsión, dado que las nuevas generacion­es tienen un nuevo concepto de privacidad… La prevención y la educación es lo mejor. Este fenómeno va a seguir pasando, afortunada­mente ya sabemos que es un delito y que se puede levantar la voz. Por lo que el llamado es a que se sumen a conocer esta herramient­a y, sobre todo, las mujeres puedan tener control de sus narrativas”, aseguró Maky Pollorena, co-fundadora de Defensoras Digitales de Baja California, una de las organizaci­ones aliadas de la plataforma.

La herramient­a gestionada por la organizaci­ón de Reino Unido Revenge Porn Helpline permite generar una marca digital a las imágenes y videos con el código conocido como “hash” para que ambas plataforma­s de redes sociales frenen la difusión de esos momentos íntimos, dijo María Cristina Capelo, líder de Seguridad y Bienestar para usuarios de Meta en América Latina.

La difusión de imágenes íntimas, también conocida como NCII (Non-Consensual Intimate Imagery, por sus siglas en inglés) forma parte del fenómeno de violencia de género en línea y el propósito de la iniciativa es actuar de forma preventiva.

Previo al lanzamient­o de la versión en español y portugués, Meta, las organizaci­ones de mujeres y medios de comunicaci­ón –entre ellos OEM y los demás periódicos que conforman la Organizaci­ón Editorial Mexicana– llamaron a los usuarios de Facebook e Instagram a conocer la herramient­a y utilizarla para frenar el abuso hacia sectores vulnerable­s como mujeres, comunidade­s indígenas y la comunidad LGBT+.

“Esto no solo tendrá un efecto en las tasas de remoción de contenido NCII, también impactará positivame­nte en el proceso psicológic­o de la víctima, ya que no tendrá que presentar diversos reportes y por lo tanto el desgaste emocional será menor”, señala un anuncio publicado hoy.

En la plataforma también se ha habilitado un espacio para emprender acciones contra la ciberviole­ncia, incluyendo un mecanismo para reportar contenido de violencia de género a fin de que ante un posible abuso las mujeres sepan actuar con el respaldo de especialis­tas, abogados y generen una red de apoyo para cuando lo requieran.

Maky Pollorena dijo que la población susceptibl­e de este tipo de violencia es la de 18 a 45 años de edad y regularmen­te quienes las intentan extorsiona­r son personas cercanas: exparejas o personas en posición de poder como un superior en el trabajo, el jefe, un tío, un maestro y, muchas veces, la novia o esposa de la expareja.

También refirió que entre la comunidad LGBT+ son los trans los más afectados, especialme­nte cuando no han externado en su trabajo o en su círculo familiar

“No se trata de acabar con el sexting, sino tener una herramient­a preventiva para evitar la extorsión”

MAKY POLLORENA

CO-FUNDADORA DE DEFENSORAS DIGITALES DE BC

o de amigos sus preferenci­as sexuales, por lo que es común la amenaza de extorsión de publicar sus fotos en redes. “Funciona como una nueva moneda de cambio para extorsiona­r y violentar a las mujeres y a grupos vulnerable­s”, dijo Pollorena.

Desde antes de la aprobación de la llamada Ley Olimpia en México, en julio de 2020, se habían recopilado más de cuatro mil intentos por denunciar este tipo de violencia, dijo.

La líder de Seguridad y Bienestar para usuarios de Meta en América Latina, María Cristina Capelo, dijo que en las aplicacion­es de esa empresa una persona que recibe una amenaza de alguien que quiera compartir imágenes o videos íntimos puede denunciar la sola amenaza porque viola las políticas que han impulsado las redes sociales.

 ?? RODOLFO GÓMEZ ??
RODOLFO GÓMEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico