El Sol de Tlaxcala

Las desaparici­ones forzadas: el crimen perfecto

- Angélica de la Peña Defensora de derechos humanos

El Informe del Comité Contra la Desaparici­ón Forzada de Naciones Unidas dio sus recomendac­iones al Estado Mexicano el 12 abril de 2022, después de su visita del 15 al 26 de septiembre pasado. Su estatus vinculante de estas recomendac­iones elevan la grave situación de México al ámbito internacio­nal y el gobierno de López Obrador tiene cuatro meses para presentar sus observacio­nes.

Pero el Presidente tiene una concepción equivocada respecto a la vinculació­n de México al Derecho Internacio­nal de los derechos humanos, su comentario al conocer el Informe del Comité de que no lo sentarían en el banquillo de los acusados, es caracterís­tico de jefes de Estado con personalid­ad autoritari­a que hacen lo que quieren con sus sociedades aduciendo a la soberanía del país.

Sin embargo la Convención contra las Desaparici­ones Forzadas obliga a cumplir con sus preceptos. Y parafrasea­ndo a López Obrador, ya no es como antes, que las víctimas de violacione­s de derechos humanos, si no obtenían justicia y reparación del daño en su país, simplement­e se invisibili­zaba o recriminab­a incluso, la exigencia de justicia, causando una gran frustració­n e incapacida­d en la víctimas y una impunidad permanente. Así hemos arrastrado la tragedia de desaparici­ones forzadas desde la guerra sucia.

Sin embargo desde la guerra contra el narcotráfi­co emprendida por Calderón al darles a las fuerzas armadas funciones de seguridad pública, en el país exponencia­lmente han crecido las desaparici­ones involuntar­ias. El gobierno actual es igual que los dos anteriores sexenios, y peor, la Guardia Nacional está integrada por dos tercios de militares, dirigida por un militar y se amenaza con entregarla a la Sedena. Ningún país democrátic­o decide poner a soldados a cuidar las calles. Por eso está enojado el Presidente, porque el Informe del Comité señala que parte del problema sistémico de las desaparici­ones es la militariza­ción de la seguridad pública e insta su regreso gradual a los cuarteles.

El comité señala el beneplácit­o de la cooperació­n y facilidade­s brindadas por el Estado. Visitaron 13 entidades, sostuvo

Por más que se esfuerce el presidente en decir que este gobierno no es como los otros, se evidencia que es peor y ahí están las cifras oficiales de 91 mil 121 personas desapareci­das.

reuniones con institucio­nes de los 3 poderes, con organismos autónomos y decenas de colectivos de víctimas, de derechos humanos, y centenares de víctimas y organizaci­ones de la sociedad civil. Así que sus conclusion­es son fundadas en una realidad espantosa que no se puede negar, lo vivimos todos los días, incluso el propio Comité lo constató al saberse 112 personas desapareci­eron durante su visita.

Por más que se esfuerce el presidente en decir que este gobierno no es como los otros, se evidencia es peor y ahí están las cifras oficiales de 91 mil 121 personas que no se sabe su paradero, ni su suerte. Se impone una verdad incuestion­able en palabras del Comité, al reiterar “su profunda preocupaci­ón porque se mantiene una situación generaliza­da de desaparici­ones en gran parte del territorio nacional, frente a la cual imperan una impunidad casi absoluta y la re victimizac­ión”.

La impunidad en México concluye el Comité, es un rasgo estructura­l que favorece la reproducci­ón y el encubrimie­nto de las desaparici­ones forzadas y opera como factor de efectiviza­ción y socava el impacto de cualquier iniciativa para erradicar y prevenir las desaparici­ones forzadas. El reto es que la desaparici­ón deje de ser el paradigma del crimen perfecto.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico