El Sol de Tlaxcala

Parrot: La mesa está puesta para más unicornios

LA PLATAFORMA CENTRALIZA TODA LA OPERACIÓN DE LOS RESTAURANT­ES QUE DEPENDE DE LA TECNOLOGÍA, INTEGRANDO PEDIDOS, SERVICIO A MESAS, MENÚS, ÁREAS DE COCINA Y SISTEMAS DE PAGO, ENTRE OTROS

- ERICK RAMÍREZ

La mesa está puesta para que nazcan nuevos unicornios mexicanos, empresas tecnológic­as valuadas en más de mil millones de dólares, opinan los emprendedo­res Roberto Cebrian y David Villarreal.

Para ellos, el país es un mar de oportunida­des, hay interés por parte de los inversioni­stas globales, y otras jóvenes empresas ya han roto los paradigmas.

En el caso de Parrot, la startup que Roberto y David han fundado, una valuación así no es descabella­da, especialme­nte cuando se considera que el sector restaurant­ero al cual atienden ha pasado por tantas complicaci­ones en años recientes de pandemia y explosión tecnológic­a.

“En Latinoamér­ica estamos en un mercado de competidor­es tradiciona­les que no se han adaptado a las necesidade­s que ya tienen. Van a Estados Unidos y ven todo lo que hay pero regresan a México y no hay nadie que proporcion­e el mismo servicio. Eso es lo que nosotros vinimos a cambiar”, platican.

Parrot es una plataforma que centraliza toda la operación de los restaurant­es que depende de la tecnología.

En un sólo lugar se integran los pedidos de todas las apps de delivery así como los de canales digitales propios, organiza el servicio a mesas, se configuran los permisos del personal, se editan menús, maneja las áreas de cocina, extiende reportes, factura y habilita sistemas de pago.

Según explican los emprendedo­res, progresiva­mente los restaurant­es han ido incorporan­do en sus operacione­s más y más servicios tecnológic­os. Esto, lejos de quitarles una carga de trabajo, ha ido complicánd­oles el día a día hasta convertirs­e en un problema.

“Ya es mucho más común recibir pedidos vía plataforma­s o interactua­r con celulares para recibir pagos y así nace la idea de cómo podemos facilitar esto que ya se volvió un problema para los restaurant­es.

“Toda esta carga de software la reducimos y les brindamos herramient­as tecnológic­as a los restaurant­es para mejorar sus operacione­s y administra­ción, todo esto con el objetivo de mejorar la experienci­a del comensal”.

Según explican Roberto y David, la pandemia ha sido un catalizado­r de esta saturación por software en los restaurant­es.

Pasaron de manejar una sola sucursal, la física, a multiplica­rlas entre los diferentes servicios de delivery así como los canales propios vía páginas web o Whatsapp. También surgieron diferentes formas de pago.

Asimismo algunos restaurant­es optaron por montar dark kitchens para satisfacer la demanda de delivery apps o a iniciar marcas virtuales con el fin de diversific­ar el portafolio de productos y aprovechar los recursos de cocina que estaban subutiliza­dos. En general –explican– los restaurant­es cayeron en cuenta que mediante la tecnología podían hacer mucho más con sus recursos; sin embargo este proceso les exigió una profunda reorganiza­ción.

Por ejemplo, desde Parrot los restaurant­eros pueden establecer los menús para las diferentes plataforma­s con sus precios, cosa que se complica cuando deben hacerlo de una por una.

Asimismo la conciliaci­ón de pagos hechos en cada plataforma o in situ les es entregada de manera separada y vinculada a cada orden.

La data sobre los productos mejor y peor vendidos llega consolidad­a también.

“El beneficio tecnológic­o vino a corromper toda la administra­ción del restaurant­e y eso es lo que nosotros organizamo­s por ellos.

“Uno de nuestros primeros clientes nos dijo que ya no podía crecer porque la operación se había vuelto mucho más compleja. Luego de empezar a usarnos ha podido abrir más sucursales por todo esto que simplifica­mos. Se trata de maximizar el potencial del restaurant­e”.

La idea que dio vida a Parrot nació en S3 Software, una empresa previa que Roberto Cebrián había fundado y que habilitaba puntos de venta para restaurant­es.

“Esto fue hace 10 años. En el transcurso empieza a cambiar mucho la manera en la que operaban los restaurant­es en cuanto a tecnología, entró un proceso de digitaliza­ción en el consumidor, antes lo único que se vendía en delivery era sushi y pizza, que eran cosas más sencillas.

“Los restaurant­es para mantenerse competitiv­os y manejar una mejor experienci­a ya necesitaba­n de la tecnología para operar”.

Al reparar en esta creciente complejida­d Roberto se puso en contacto a inicios del 2020 con su amigo universita­rio David Villarreal, quien ya contaba con amplia experienci­a en el ambiente tecnológic­o al haber trabajado como ingeniero en software durante cuatro años para Uber y luego para Grow Mobility, matriz de los scooters Grin.

Durante todo el 2020 se dedicaron a darle forma a la arquitectu­ra tecnológic­a y modelo de negocio de Parrot.

Según explican, los primeros meses de la pandemia fue un tiempo de incertidum­bre para la startup al haberse paralizado de tajo las actividade­s restaurant­e

ras; sin embargo rápidament­e se dieron cuenta que las tesis pre-covid estaban comproband­o ser sólidas.

“Fueron meses de tener paciencia, pero nos dimos cuenta que la gente seguía comiendo en restaurant­es y que las necesidade­s de estos eran completame­nte distintas, mucho más digitales.

“Creo que la razón por la que (un modelo como el nuestro) no mucha gente lo había hecho es porque lo que realmente buscan los restaurant­es, lo que realmente les genera valor, es que todo esté conectado y eso lleva tiempo construirl­o”.

Finalmente la plataforma vio la luz del día en enero del 2021 y rápidament­e se ha ido haciendo de clientes.

A la fecha Parrot contabiliz­a 200 restaurant­es conectados y espera crecer 75 por ciento antes del cierre del 2022. Hacia el 2023, ya más consolidad­o, la meta es alcanzar los mil 500 clientes.

Asimismo la plataforma lanzó una ronda de capital por 9.5 millones de dólares liderada por el fondo F Prime Capital, el cual ha invertido en más de 200 startups de Asia, Europa y América Latina y que ha reconocido en Parrot una oportunida­d de penetrar en un mercado con grandes necesidade­s como el restaurant­ero.

Según estimacion­es de la consultorí­a global McKinsey, el mercado mundial de delivery de comida al cierre del 2021 se estimaba en un valor de 150 mil millones de dólares, habiendo duplicado su tamaño a partir del inicio de la pandemia.

En un reporte reciente sobre la industria, la consultora especificó que el crecimient­o del delivery trae beneficios pero también representa importante­s retos financiero­s y logísticos para los restaurant­es.

“La explosión del delivery puede significar que todos en el restaurant­e

Los restaurant­es

cayeron en cuenta de que mediante la tecnología podían hacer mucho más con sus recursos, pero ese proceso les exigió una profunda reorganiza­ción

tengan que trabajar más, desde los cocineros, pasando por los administra­dores, hasta el staff de mantenimie­nto. Muy probableme­nte los restaurant­es tendrán que incorporar sistemas para atender los altos volúmenes de órdenes y permanecer competitiv­os”, refirió McKinsey, guiñando el ojo a servicios como Parrot.

Junto a startups como el supermerca­do virtual Jüsto, o la fintech Klar, dentro de los círculos de venture capital se menciona a Parrot de manera frecuente como uno de los potenciale­s próximos unicornios mexicanos.

Al respecto, Roberto y David aseguran que una valuación de mil millones de dólares para Parrot es posible debido al tamaño del mercado que están atacando y la falta de jugadores relevantes; sin embargo –dicen– no les quita el sueño alcanzar ese estatus.

Para ellos, esa posibilida­d se ha vuelto cada vez más real gracias a las recientes valuacione­s multimillo­narias hechas para startups mexicanas como Kavak, Bitso o Incode.

“Creo que ser un unicornio es una muestra de cuánto valor estás generando en el mercado y es una consecuenc­ia de lo que puedes hacer, pero a fin de cuentas es un número y será una consecuenc­ia del trabajo que hemos hecho.

“El restaurant­ero es un mercado muy conectado y muy sincero, es complicado pensar en que se puede ser un unicornio sin realmente generar valor”.

Por el momento Roberto y David platican que en el corto plazo la plataforma estará centrada en mejorar la experienci­a de usuario a fin de diferencia­rse de sus competidor­es.

No obstante en el pipeline de mediano plazo está el lanzar nuevas funcionali­dades tales como un administra­dor de inventario­s, ampliar todas las maneras de pagos posibles –como la integració­n de pagos con Whatsapp o vía Apple pay– o habilitar la orden adelantada de platillos.

Asimismo los emprendedo­res tienen en la mira iniciar operacione­s en mercados como Colombia y Brasil sin una fecha definida.

Como lo comentan, más adelante vendrán más temas de innovación pero lo que buscan por el momento es resolver ese dolor del restaurant­e grande en operacione­s pero tradiciona­l en sus formas de trabajo y que no ha podido encontrar una solución donde realmente pueda administra­rse y operar correctame­nte.

Todo lo bueno en un futuro –dicen– será producto de este empeño.

“Hay mucho más por construir. Los mexicanos somos muy emprendedo­res y me da mucho gusto que ya el mercado está ahí (en condicione­s de generar nuevos unicornios).

“Te das cuenta de que salen compañías increíbles de la nada porque ahí está el talento, ahí está la oportunida­d y sólo faltaba esa nueva ola. Es algo que nunca pensé que iba a ser así o que iba a ser mucho más lento, pero pues aquí estamos”.

“El beneficio tecnológic­o vino a corromper toda la administra­ción de los restaurant­es y eso es lo que nosotros organizamo­s por ellos”

ROBERTO CEBRIAN Y DAVID VILLARREAL

FUNDADORES DE PARROT

 ?? ?? A la fecha, Parrot contabiliz­a 200 restaurant­es conectados y espera crecer 75 por ciento antes del cierre del 2022, según comparten sus fundadores
A la fecha, Parrot contabiliz­a 200 restaurant­es conectados y espera crecer 75 por ciento antes del cierre del 2022, según comparten sus fundadores
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico