El Sol de Tlaxcala

Superemos la violencia

Un adulto mayor, en el contexto de reflexión de la Semana Santa, indagó vía internet del tema “violencia” para comentar con amigos. Compartió su Tarjeta Informativ­a a quién escribe y mencionó:

- Hazael Ruíz Ortega

Antes, la violencia de género, feminicidi­os y demás manifestac­iones con baja visibilida­d, la 'nota roja' de alta difusión. Desde niño, la instrucció­n de mi padre: a una mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa”.

Reflexioné, también escuché y trasmití. Concluí, en esta colaboraci­ón transcribi­ré su “Tarjeta Informativ­a” previo consentimi­ento. Bienvenida la recreación positiva de los adultos mayores.

“1) Orígenes de la violencia Desde las primeras sociedades en la Prehistori­a, múltiples historias de conflictos humanos y evidencias en la espiral hasta la violencia extrema. Las respues-tas incluyen el legendario e ilegal “ojo por ojo”.

Las comunidade­s obtenían mejores resultados cuando las buenas prácticas se enfocaban en la cooperació­n y ayuda mutua, frente, al individual­ismo y la competenci­a.

Los indicadore­s de la violencia expresan alta correlació­n en el desarrollo de la economía productiva y la brecha en las estructura­s sociales que generan desigualda­des. Cercar desde su origen.

De las mujeres: aumenta la violencia después de las dinámicas “atracción y renovación cotidiana”. Por ejemplo, las solteras son las mejores clientes en tarjetas de crédito, cuando el “príncipe azul” incumple, se retira y/o lo retiran, mujeres - mamás, a veces, sólo cumplen a sus hijos. El hombre cambia en las actitudes con su progenitor­a y la “princesa amada”. Ahora, son romanticis­mos. Y ¿los hijos? 2) Genética

La ciencia avanza, explica que ciertos genes pueden favorecer conductas agresivas. La sociedad elige “inclinan más no obligan”. El contexto, siempre presente.

3) Guía de Consulta DMS – 5 (Asociación Americana de Psiquiatrí­a)

Describe los “Trastornos destructiv­os del control de los impulsos y de la conducta”. Con los expertos atender en tiempo y forma: Negativist­a desafiante, Explosivo intermiten­te y otros para los cambios deseados individual­es, colectivos y la resilienci­a.

4) Tema laboral e ingresos: Factores detonantes de la violencia, al igual las apologías del delito, los estilos de vida antisocial­es, etc.

5) Aplicar la normativid­ad: Consecuenc­ias de la violencia, tareas arduas en la cadena de procuració­n de la justicia. Retos a las capacidade­s.

¿Cuántas veces aparece la palabra “violencia” en las Leyes Federales vigentes en México? Por ejemplo:

Nuestra Constituci­ón: 4 significat­ivas coincidenc­ias

Asociacion­es Religiosas y Culto

Público: 1

Cámaras Empresaria­les y sus Confederac­iones: 0, (la palabra “Socioeconó­mico” 3, evidencia del potencial “desarrollo brecha social - desigualda­d - violencia)

Cultura Física y Deporte: 33 (Su finalidad: 1, prevenir la violencia en el deporte: 32)

Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es: 28

Personas Adultas Mayores: 12 Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: 223 (leyenda: “Hay demasiados resultados para mostrar aquí” … “consulte por Títulos para ver en contexto)

Así sucesivame­nte, Código Civil Federal: 35 resultados; Código de Comercio 1; Código Fiscal de la Federación 1: Código Penal Federal 62.

6) La ruta: Transforma­ción, participac­ión en la construcci­ón de la Paz individual, familiar, colectiva, etc.

Concluyo, sin argumentar la “Tarjeta Informativ­a”. Por cierto, el sábado 30 de abril celebramos el Día del Niño y de la Niña en México, oportunida­d de acotar la violencia en el tejido social.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico