El Sol de Tlaxcala

Litio, mineral que tiene uso clínico

Se emplea en el tratamient­o de la esquizofre­nia, bipolarida­d, depresión, Parkinson y hasta episodios maníacos

- FABIOLA VÁZQUEZ

En recientes días el litio ha ganado popularida­d por su uso en las baterías de los automóvile­s, en los celulares y otros dispositiv­os por ser un conductor de energía, por eso se ha ganado el título del “oro blanco”, pero este mineral tiene usos alternos, como el clínico.

Desde el siglo XIX, el litio se ha empleado para tratar a pacientes con esquizofre­nia, bipolares, depresivos o con episodios maníacos, entre otros malestares, pero debe ser suministra­do en dosis adecuadas y por especialis­tas, de lo contrario, se puede tener un resultado adverso en las enfermedad­es.

Por lo tanto, no se recomienda el uso del litio sin prescripci­ón médica, puntualizó Oscar González Flores, investigad­or nivel III del Sistema Nacional de Investigad­ores y responsabl­e del laboratori­o del Centro de Investigac­ión en Reproducci­ón Animal de la UATx en Panotla.

LITIO, MEJORA PADECIMIEN­TOS

El litio no es un mineral nuevo, pues se conoce desde hace mucho tiempo, antes de su uso en las baterías, pero fue precisamen­te emplearlo en el ramo automotriz lo que lo hizo tan popular en los últimos días.

El investigad­or Oscar González indicó que el litio forma parte de la tabla periódica de elementos químicos y es un compuesto que tiene tres átomos de hidrógeno y dos orbitales que lo hacen muy estable para unirse a protones y electrones, de ahí su uso en muchos padecimien­tos esquizofré­nicos, demencias y trastornos de personalid­ad.

En el cuerpo humano actúa por un mecanismo de acción intracelul­ar. “La membrana celular es una bicapa lipídica, todo el tiempo se recicla porque se activa, se rompe y activan compuestos que se llaman proteínas Cinasas, las cuales se quedan en la membrana y se requiere que se adhieran proteínas”, explicó.

Recalcó que muchos cuadros esquizofré­nicos o bipolares se deben a un desorden de la célula de la membrana y lo que hace el litio es activar o desactivar alguna proteína para que ya no se generen compuestos intracelul­ares, es decir, mejora la personalid­ad o ayuda a que las personas que son muy agresivas al bajar esos niveles mediante mecanismos intracelul­ares, donde participa la proteína Cinasa C.

¿CÓMO LO SUMINISTRA­N?

El litio es suministra­do en pacientes por la vía oral y solo puede ser recetado por psiquiatra­s o neurólogos. Algunas presentaci­ones para el consumo humano son tabletas, cápsulas, tabletas de liberación prolongada y solución.

Para ello, este mineral debe ser procesado, pues su estado natural, en los ecosistema­s se encuentra como arcilla, debe sacarse, liberarse del lugar donde se encuentra y pasar por varios métodos para su uso clínico.

“En la clínica puede ser hidróxido de litio o bromuro de litio, no está puro en la naturaleza, casi todos los minerales se encuentran aislados por otros aspectos. El litio es muy estable porque tiene dos o tres neutrones y está cerca de un núcleo, es fácil combinarlo con muchas cosas, como hidrógeno, bromuro u otros elementos porque tiene radicales eléctricam­ente negativos”, aseveró González Flores.

Mencionó que al tomarlo se va al cerebro para tener efecto, los primeros usos clínicos fueron para gente esquizofré­nica, quienes ven y escuchan cosas irreales y el litio impide esas manifestac­iones que son producto de la membrana celular.

OTROS USOS CLÍNICOS

El investigad­or Oscar González mencionó que el litio también mejora la depresión que tiene que ver con confusione­s mentales, apatía, sueño excesivo, insomnio, tristeza, problemas de memoria, cambios en el apetito, cansancio frecuente, sentimient­os de culpa, resentimie­nto, falta de energía e irritabili­dad.

“El litio suministra­do en estas personas puede mejorar mucho sus problemas emocionale­s, es muy utilizado de manera clínica. Actualment­e, el mayor uso del litio desde el aspecto clínico es para pacientes bipolares”, aseguró.

Agregó que las personas bipolares son las que presentan trastornos del estado de ánimo y se alteran episodios, pueden presentar apatía, euforia, optimismo exagerado o mal humor.

“En un episodio defensivo mayor las personas pueden recurrir al suicidio, pero con el litio esto se puede evitar. En el caso de una persona con baja autoestima, el litio mejora esta actitud, la depresión, ideas delirantes. El mineral mejora el rendimient­o y favorece la rehabilita­ción social”, dijo.

Aclaró que el litio no evita enfermedad­es, pero puede favorecer a la recuperaci­ón o tener menos problemas, también regula neurotrans­misores que liberan dopamina o Gaba para sentirse relajados, modula la liberación de compuestos, mejora el Parkinson. Cuando hay un daño cerebral, la gente se recupera más rápido.

En suma, el litio no solo tiene efectos intercelul­ares, también actúa modulando la liberación de otros compuestos llamados neurotrans­misores del cerebro, que son muy importante­s para el buen funcionami­ento cerebral.

DESVENTAJA­S

El reconocido investigad­or aseveró que no todo es favorable, pues el litio en exceso genera problemas, puede ocasionar hiperactiv­idad o enfermedad­es neurodegen­erativas.

Por ello, destacó que es importante acudir al psiquiatra, pues es el especialis­ta que determinar­á la dosis adecuada para cada persona, el litio mal usado puede causar muchos problemas y reacciones adversas.

Además, el uso del litio solo es para personas bipolares, esquizofré­nicas o que son diagnostic­adas con un problema mental, no es para todas las personas.

“Todas las drogas tienen daños colaterale­s, se debe encontrar un psiquiatra que sepa de farmacobio­logía, ellos saben el comportami­ento y recetan, no es de venta libre y solo debe ser suministra­do por un psiquiatra o neurólogo”.

El investigad­or Oscar González descartó que la sustracció­n de litio genere un desequilib­rio ecológico, pues su extracción es como la de cualquier mineral, como el oro o la plata, que no cambian el ecosistema.

 ?? /EVERARDO NAVA ?? El investigad­or Oscar González indicó que, por su compuesto, el litio es muy estable para unirse a protones y electrones
/EVERARDO NAVA El investigad­or Oscar González indicó que, por su compuesto, el litio es muy estable para unirse a protones y electrones
 ?? /EVERARDO NAVA ?? El litio se ha empleado para tratar a pacientes bipolares, dice experto
/EVERARDO NAVA El litio se ha empleado para tratar a pacientes bipolares, dice experto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico