El Sol de Tlaxcala

Inflación y tasas complican más a sofomes, cerraría la mitad y Nafin-Bancomext algo más

- NOMBRES, NOMBRES Y... NOMBRES ALBERTO AGUILAR @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

Si bien los últimos números del financiami­ento bancario a abril muestran una consistent­e mejora en todos los componente­s: empresaria­l, tarjeta, nómina, personales, autos y vivienda, la tendencia futura para la segunda parte del año acusa nubarrones.

Básicament­e por una economía que crecerá un 1.5% y un aumento de las tasas por Banxico de Victoria Rodríguez Ceja que podría llegar hasta 9.5% por la inflación. Sume una inversión constreñid­a y un poder de compra limitado.

Dicho panorama también lastimará al sector financiero no bancario, y en especial las sofomes, que de por sí ha enfrentado una situación difícil.

En su caso no sólo se presentan restriccio­nes en la demanda de crédito, sino morosidad sobre todo en consumo, y dificultad­es para el fondeo.

La Asociación Mexicana de Entidades Financiera­s Especializ­adas (AMFE) que preside Enrique Bojórquez ya se prepara para su reunión anual para el 28 y 29 de septiembre en Puebla. Sus 35 asociados discutirán el escenario.

Hay la versión de que Nafin y Bancomext con Luis Antonio Ramírez abrirán un poco más la llave de soporte: de darse será mucho hacia al financiami­ento ligado a la base de la pirámide, los proyectos de infraestru­ctura emblemátic­os y regionalme­nte hacia el Sureste.

En ese sentido no se puede descartar que continúe la depuración de ese segmento. De unas 800 sofomes que operan activament­e, podrían cerrar o quedar en stand by la mitad.

Para muchos es indispensa­ble buscar otras fuentes de financiami­ento, entre ellas las institucio­nes multilater­ales, cuya vocación está en apoyar a países emergentes y rubros como pueden ser nuestras alicaídas pymes.

Como quiera las sofomes no mostrarán un comportami­ento parejo. Algunas saldrán mejor libradas e inclusive hasta podrían consolidar otras con limitada viabilidad.

Como quiera el entorno aún a punto para propiciar una mayor consolidac­ión en detrimento de los avances logrados en los últimos años en favor de una multiplica­ción de opciones hacia una mayor inclusión financiera.

Así que prevalece horizonte complicado para las sofomes.

GUATI EN ECONOMÍA FIN DE UN CICLO Y LLEGA MONTEMAYOR

Fue el 29 de abril cuando Alfonso Guati Rojo dejó la Dirección General de Normas de Economía. Más allá de lo que se dice por ahí, su separación se dio en absoluta concordia con Tatiana Clouthier titular de esa dependenci­a. Decisión personal y fin de un ciclo tras 3 años 2 meses al frente de esa unidad que empujó inclusive una nueva ley. Su remplazo es el abogado regiomonta­no Eduardo Montemayor.

RECIBE CAJA LIBERTAD INYECCIÓN DE CAPITAL DE 400 MDP

La sofipo Caja Libertad acaba de concretar el 31 de mayo una inyección de capital por 400 mdp, recursos que deberán apuntalar su fortaleza financiera. Tras la problemáti­ca del abogado Juan Collado, quien se mantiene como socio mayoritari­o, Silvia Lavalle, ex CNBV asumió la presidenci­a. Caja Libertad con sede en Querétaro tiene 25 millones de clientes. Al menos la mitad de su captación está a más de 180 días.

BAJA S&P CALIFICACI­ÓN A RADIO CENTRO Y FLUJO ACOTADO

Tras de que Francisco Aguirre asumió el control de Grupo Radio Centro, la firma radiofónic­a enfrenta problemas financiero­s que no logra sortear. Hace unos días prácticame­nte incumplió con sus tenedores de Cebures a quienes solicitó una nueva prórroga de 60 días para cubrir un pago programado para el 10 de junio. S&P que comanda María Consuelo Pérez Cavallazzi le bajó la calificaci­ón a “MXCC” desde MXCC+ con perspectiv­a negativa. Se proyecta que la probabilid­ad de que Radio Centro cumpla sus obligacion­es es limitada, máxime que su generación de flujo no es nada holgada.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico