El Sol de Tlaxcala

El método Gertz llega a los consejeros del INE

- hiroshi@oem.com.mx EL ESPECTADOR HIROSHI TAKAHASHI

La fiebre de plagiar ideas para exponerlas como propias, como se le señala al Fiscal Alejandro Gertz Manero por su texto biográfico sobre Guillermo Prieto, empieza a extenderse por toda la administra­ción pública, afectando incluso a funcionari­os cuyas tareas son preservar derechos fundamenta­les de los ciudadanos, como por ejemplo a los consejeros del Instituto Nacional Electoral, encargados de velar por la democracia. En específico, entre los colaborado­res de la Comisión de Igualdad de Género y No Discrimina­ción del INE hay diversas quejas porque su presidenta, la consejera Norma de la Cruz Magaña, utilizó un documento elaborado por las especialis­tas de la Comisión para presentarl­o públicamen­te, el pasado miércoles 1 de junio, como un artículo propio.

En otras palabras, dicen las colaborado­ras, habría incurrido en un acto de plagio.

Hablamos en específico del artículo “La paridad en lo municipal”, firmado como propio por la consejera de la Cruz y publicado en medios de comunicaci­ón a nivel nacional. La realidad es que el texto no es más que un conjunto de ideas y datos provenient­es del documento titulado “Presidenta­s municipale­s y/o equivalent­es en funciones. México 2022”, que forma parte de las investigac­iones y estadístic­as que el órgano electoral pone a disposició­n de la ciudadanía.

El documento oficial, presentado el 9 de mayo de 2021, tiene como autoras a Marisol Vázquez Piñón, subdirecto­ra de Investigac­ión y Formación de la Comisión de Igualdad de Género, y a Lizeth Pérez Cárdenas, jefa del Departamen­to de Investigac­ión. Ellas fueron las encargadas de analizar la presencia de mujeres en cargos de presidenci­as municipale­s, la cual por cierto supera ya el 29 por ciento, y de redactar los párrafos que De la Cruz Magaña tomó para su artículo casi de manera textual.

Dice por ejemplo la consejera en su texto: “De los dos mil 471 municipios en nuestro país tenemos 545 mujeres ejerciendo el máximo cargo municipal, es decir 28.9 por ciento de las presidenci­as municipale­s son gobernadas por mujeres”.

Mientras el documento original cuenta que: “En México, a la fecha se cuenta con dos mil 471 municipios, con un total de 545 mujeres ejerciendo el máximo cargo municipal, esto representa el 28.9 por ciento de mujeres en las presidenci­as municipale­s”. ¿Así o más claro?

Nada negativo hubiera surgido de esta difusión informativ­a si, como debió suceder en el caso Gertz, se incluían referencia­s a los autores originales, incluso si se referencia­ba que, entre las bases de datos que se usaron como apoyo para redactar el documento oficial, se encontraba por ejemplo el Sistema de Indicadore­s de Género del Inmujeres, en específico, sus estadístic­as sobre la “Distribuci­ón porcentual de las presidenci­as municipale­s según sexo”.

El plagio de material editorial e informativ­o es, al parecer, una práctica más común de lo que imaginamos y permea en los estratos más altos de la burbuja política nacional.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico