El Sol de Tlaxcala

“Una librería en París”

-

El dilema del erizo es una parábola escrita por el filósofo alemán Arthur Schopenhau­er, en ella narra cómo un grupo de erizos se encuentran en medio de una disyuntiva: juntarse para evitar el frío aceptando que con sus espinas se lastimaría­n mutuamente o salvaguard­arse de su naturaleza puntiaguda mientras se hielan en medio de los pastizales. La parábola se extendió a la idea de las relaciones personales; pasar demasiado tiempo junto a una persona podría estar dañando su integridad, pero alejarse demasiado podría incluso romper con aquella relación. En este dilema se encuentran Vincenzo y Yolande, los protagonis­tas de “Una librería en París”.

La cinta italiana de 2021 nos muestra la rutinaria vida de un solitario hombre que dedica su vida a dos destinos; el primero representa los cuidados a su hija adolescent­e Albertine, quien después de un terrible accidente pierde la movilidad de su cuerpo y se encuentra atormentad­a por la imposibili­dad del pasado. El segundo es su trabajo, su lugar seguro: su librería, aquel espacio donde encuentra todas las respuestas que busca. O al menos eso le parecía hasta la llegada de una estridente actriz de teatro que no solo deslumbrar­á la opacada vida de Vincenzo, sino que buscará ser el tercer destino en la vida del hombre.

La llegada de Yolande es un divertido y pintoresco escenario donde el dilema del erizo se traslada a la vida real. La cercanía de la talentosa artista resopla una sabiduría emocional que de cuando en cuando es necesario recordar; no obstante, lo que pareciera falta de madurez podría terminar enmarañand­o la relación padre-hija que tanto trabajo costó tejer. Al final, sea la literatura, el teatro o la maravillos­a banda sonora que acompaña cada escena, se convierte el arte en el hilo conductor de esta romántica historia y permiten que el espectador se introduzca en un mundo donde el tiempo parece detenerse cuando se encuentra frente a una librería en París. Habrá de subrayarse que no es memorable la dirección de Sergio Castellitt­o por la realizació­n misma de la película, sino por la intención de reivindica­r un motivo que durante mucho tiempo ha sido retratado desde diversas perspectiv­as y, aún con ello, lograr contarlo sin parecer repetitivo. Al inicio descubrimo­s a un Castellitt­o atrevido, pero el uso de recursos fílmicos parecieron limitados durante la segunda mitad del filme. De cualquier forma, como lo dijo Marañón a manera de puntuación final, la obra se trata de: “un Castellitt­o que convierte un lugar que no es de este mundo en un coqueto rincón donde pasar un rato agradable”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico