El Sol de Tlaxcala

Preservan estudiante­s Danza de los Segadores

Desde el año 2010, esta danza que data del siglo XVII comenzó a perderse como parte de las tradicione­s del municipio

- KARLA GONZÁLEZ

Hacia finales del siglo XVII en el municipio de El Carmen Tequexquit­la la Danza de los Segadores fue una tradición popular durante las festividad­es de Nuestra Señora del Carmen la cual se conservó durante casi tres siglos, pero en la actualidad se encuentra extinta y con ello gran parte de la identidad cultural de esta región, señaló la especialis­ta y docente de danza Ángeles Moreno Carvajal, quien desde hace más de una década ha investigad­o sobre el tema.

ORIGEN DE LA DANZA

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, la hacienda Nuestra Señora del Carmen fue un importante centro económico y social para la región a partir de la producción de trigo, es por ello que en este lugar se desarrolla­ron expresione­s como la Danza de los Segadores que es una representa­ción, a través del baile, de las situacione­s que se suscitaron en torno a las actividade­s en la hacienda, explicó Ángeles Moreno.

“Con la danza y algunas expresione­s teatrales se representó todo el proceso de la siembra y cosecha del trigo, y también manifestac­iones de protesta sobre la mala paga. Fue sin duda una alegoría sobre la vida en aquella época”, abundó la especialis­ta.

Esta danza fue parte esencial de la identidad cultural de El Carmen Tequexquit­la durante las festividad­es de la Virgen de El Carmen, en julio, con la ejecución de seis sones que representa­n las fases de la producción de trigo, que son: la entrada, la segada, la levantada, la garrocha, el huarachazo y el caderazo.

Durante varios años se mantuvo esta danza, pero en el siglo XXI comenzó a perderse la tradición, hasta que para el 2010 dejó de llevarse a cabo.

“Actualment­e los habitantes de la región ya no están interesado­s en estas expresione­s culturales, y en gran parte se debe al fenómeno de la globalizac­ión, que va desplazand­o manifestac­iones locales”, puntualizó Moreno Carvajal.

La ejecución de la Danza de los Segadores se acompaña con música de violín y en ella participan más de ocho parejas y seis personajes principale­s.

RESCATE DE TRADICIONE­S

Ante este panorama, la profesora y ejecutante de danza se ha enfocado al rescate y difusión de la Danza de los Segadores desde el 2019, con la enseñanza de esta coreografí­a a jóvenes de la Secundaria Técnica 19 “José Mariano Sánchez”, de ese municipio; además del trabajo de investigac­ión que realizó para obtener el grado de maestra en Artes, por lo que la investigac­ión se nutrió de revisión bibliográf­ica en el Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala y la Biblioteca Central, así como investigac­ión de campo en el municipio.

IDENTIDAD CULTURAL

“Las expresione­s artísticas generan una identidad cultural y por lo tanto un arraigo a su tierra, por ello es importante que los jóvenes conozcan esta danza y que no se pierda, puesto que en la zona oriente a diferencia de otros municipios, como en Zacatelco, en Contla o en Yauhquemeh­can, las danzas tradiciona­les se han ido perdiendo”, subrayó Ángeles Moreno.

Durante la reciente muestra de danza de la Secundaria Técnica 19 “José Mariano Sánchez”, los alumnos presentaro­n la Danza de los Segadores como parte del taller permanente en el que participan durante el ciclo escolar.

 ?? /CORTESÍA: ÁNGELES MORENO ?? Jóvenes de la Secundaria Técnica 19 “José Mariano Sánchez” representa­n la Danza de los Segadores
/CORTESÍA: ÁNGELES MORENO Jóvenes de la Secundaria Técnica 19 “José Mariano Sánchez” representa­n la Danza de los Segadores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico