El Sol de Tlaxcala

Solicitará­n visa física a brasileños

La medida entrará en vigor el próximo 18 de agosto, según el acuerdo publicado en el DOF

- ALFREDO FUENTES @velediaz42­4

CDMX. El gobierno de México anunció ayer que volverá a solicitar visa física a los turistas de Brasil que busquen ingresar a territorio mexicano, luego de detectar que un número sustancial de visitantes de ese país llegaban a México para realizar actividade­s contrarias a las informadas.

Desde diciembre del año pasado, México impuso a los ciudadanos brasileños la visa electrónic­a, la cual se podía tramitar en el sistema electrónic­o, a cargo del Instituto Nacional de Migración (INM), pero que en mayo presentó fallas.

La reforma al artículo 2 constituci­onal entrará en vigor el próximo 18 de agosto y echará atrás de manera indefinida el acuerdo alcanzado por Brasil y México en el año 2000, y que a partir de 2004 suprimió el requisito de visa para los turistas de ambos países.

En el acuerdo publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Gobernació­n argumentó que la modificaci­ón en materia migratoria es porque se identificó un “incremento sustancial” en la llegada de ciudadanos brasileños al país con una finalidad distinta a la permitida, especialme­nte para realizar actividade­s remunerada­s sin el permiso necesario para ello.

En noviembre de 2021 se publicó en el DOF un acuerdo por el cual los brasileños podían solicitar una visa mediante el Sistema de Autorizaci­ón Electrónic­a a cargo

Se registró del Instituto Nacional de Migración.

Sin embargo, al considerar que no ha habido mejoras sustancial­es, el gobierno nacional optó por eliminar de manera indefinida esa herramient­a, la cual había sido objetivo de quejas entre la comunidad brasileña, por las constantes fallas.

La situación generó constantes reclamos del gobierno brasileño que, a través de mensajes a sus ciudadanos, manifestó su preocupaci­ón por las incomodida­des que el trámite generó no sólo entre turistas, sino también a los empresario­s, publicó OEM el 13 de julio pasado.

“Miles de personas no logran conseguir el documento online y tienen que cambiar sus planes, o pierden sus reservas”, denunció la embajada de Brasil.

Sin embargo, dicha opción también quedará inhabilita­da en un lapso de dos semanas y a partir de entonces el requerimie­nto de la visa será mediante las representa­ciones diplomátic­as de México.

“A partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, los nacionales de la República Federativa del Brasil que pretendan ingresar al territorio nacional en la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividade­s remunerada­s, deberán tramitar ante la autoridad consular mexicana la visa correspond­iente, de conformida­d con los Trámites 1 y 2 de los Lineamient­os Generales para la expedición de visas que emiten las secretaría­s de Gobernació­n y de Relaciones Exteriores, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 10 de octubre de 2014”, señaló el documento de Gobernació­n.

Ayer, la Cancillerí­a de Brasil emitió un comunicado donde informaba a sus ciudadanos de las nuevas disposicio­nes para viajar a México.

Los testimonio­s que se han recopilado en el último año entre informante­s de los Grupos de Inteligenc­ia de Zona (GIZ), y agentes ministeria­les del fuero común en Zacatecas, es que desde septiembre del 2021 cuando inició la gestión de David Monreal Ávila como gobernador, hubo una “apuesta” de la nueva clase política para que la dinámica de la violencia disminuyer­a abriendo espacio a grupos afines a la organizaci­ón criminal hegemónica en Sinaloa.

La explicació­n del enunciado anterior de acuerdo a informació­n recopilada entre funcionari­os civiles de los ámbitos de procuració­n de justicia y seguridad, así como ex mandos de unidades militares en Zacatecas, es que lo que pasó después fue una respuesta “lógica” de una “franquicia criminal” asentada en la entidad del llamado Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). La reacción comenzó con asesinatos en serie, balaceras, quema de vehículos y una estrategia de terror vista en otro momento en distintas partes del país donde cuerpos decapitado­s o colgados de puentes en la vía pública, se convirtier­on en un medio de propaganda criminal para abonar a la insegurida­d.

La descomposi­ción social en Zacatecas, con desplazami­entos forzados de pobladores, cierre de negocios, asesinatos de médicos, enfermeras, amenazas al clero y un desbordami­ento de la extorsión en negocios de ciudades como Fresnillo, Jerez y la capital del estado, sucedió ante la mirada impávida de policías militares uniformado­s de Guardia Nacional.

Zacatecas podría resumir dos ejemplos del fracaso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad, uno de ellos quizá con repercusio­nes transexena­les. La primera es la apuesta fallida por la hegemonía de un grupo criminal para “controlar” la violencia. Se les permite desplazars­e en caravanas sin ser detenidos, se omite el seguimient­o a pesquisas que conducen a los líderes regionales y se toleran las redes para que operen sin contratiem­po. El flujo de armas y efectivo se da vía terrestre ante la connivenci­a que podría parecer en algunos casos complicida­d de policías estatales, Guardia Nacional y puestos de control del Ejército.

Un ejemplo que las fuentes citan es la ruta Fresnillo a Río Grande, Chihuahua; y de Concepción del Oro hacia Saltillo, Coahuila, ambos en dirección a la frontera. Por un lado Chihuahua y por el otro Nuevo León y Tamaulipas como objetivos del control de las rutas para alcanzar los Estados Unidos.

La segunda es el estrepitos­o fracaso de militares habilitado­s como Guardia Nacional, a estas alturas del sexenio entre los especialis­tas en seguridad pocos dudan que el patrullaje preventivo y los puestos de control sirvan de algo.

Entre lo poco rescatable ha sido la labor de inteligenc­ia –sin dar parte a los medios de comunicaci­ón para desarticul­ar planes de grupos criminales identifica­dos con el CJNG para atentar contra la población civil en lugares frecuentad­os por religiosos y estudiante­s. También el hallazgo de materiales explosivos de alta gama de los que apenas hay registro este sexenio en el país.

En este contexto el 1 de agosto tomó posesión de la comandanci­a de la 11 zona militar en Zacatecas el general Hugo Humberto Pedroza Salazar, un oficial de caballería oriundo de Coahuila, relevó al general José Luis Vázquez Araiza quien apenas estuvo ocho meses en el cargo.

EMBAJADA DE BRASIL EN MÉXICO “Miles de personas no logran conseguir el documento online y tienen que cambiar sus planes”

de Brasil informó a sus ciudadanos de las nuevas disposicio­nes

La “lógica” Zacatecas

 ?? ARCHIVO ROBERTO HERNÁNDEZ ?? La Cancillerí­a un aumento considerab­le en la llegada de brasileños a México
ARCHIVO ROBERTO HERNÁNDEZ La Cancillerí­a un aumento considerab­le en la llegada de brasileños a México
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico