El Sol de Tlaxcala

Combate al suicidio, en la agenda estatal

En el transcurso de un año Tlaxcala registra 111 intentos de suicidio y por lo menos 84 casos consumados

- KARLA MUÑETÓN

El pasado domingo, en el estado de Tlaxcala por lo menos tres personas atentaron contra su propia vida. Por diversas causas y en distintas circunstan­cias, un hombre y dos mujeres intentaron suicidarse. Los tres casos mencionado­s lograron ser atendidos gracias a llamadas oportunas al número de Emergencia­s 911, a través del cual fueron canalizado­s a las áreas correspond­ientes para recibir ayuda profesiona­l adecuada: Secretaría de Salud del Estado y los sistemas municipale­s para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como “un acto deliberada­mente realizado por una persona en pleno conocimien­to o expectativ­a de su desenlace fatal”.

También señala que es resultado de una compleja interacció­n entre factores biológicos, genéticos, psicológic­os, sociológic­os y ambientale­s, que puede ser prevenido con el tratamient­o adecuado de problemas como la depresión, el abuso de alcohol y otras sustancias igualmente dañinas, así como del seguimient­o y la atención brindados a quienes han intentado suicidarse.

La conmemorac­ión del Día Mundial para la Prevención del Suicidio este sábado 10 de septiembre tiene la finalidad de terminar con el estigma que sufren las personas que, debido a determinad­os trastornos mentales, han tenido algún comportami­ento suicida.

LAS CIFRAS EN TLAXCALA

Según los datos aportados por el 911, en los últimos 12 meses (del 1 de septiembre de 2021 al 21 de agosto de 2022) el estado de Tlaxcala registró por lo menos 111 intentos de suicidio, de los cuales el 41 % está distribuid­o en los municipios de Tlaxcala, Chiautempa­n, Apizaco y Huamantla.

Desafortun­adamente, y según la informació­n proporcion­ada por el sistema del número de Emergencia 911, durante este último año en la entidad han sido consumados 84 casos, de los cuales 10 ocurrieron en el municipio capitalino, siete en Apizaco y siete en Calpulalpa­n. De acuerdo con los datos registrado­s lo más común es que estos eventos sucedan entre adolescent­es y jóvenes en edades que van de los 14 a los 25 años.

Y aunque son datos oficiales, no reflejan el escenario real del problema, ya que en Tlaxcala hablar del suicidio, de su prevención y su combate, es todavía un tema tabú, por lo que muchos de los casos son ocultados o disfrazado­s como decesos causados por otros factores y por lo tanto no son correctame­nte contabiliz­ados.

LAS ACCIONES DEL GOBIERNO

Para hacer frente a esta problemáti­ca que afecta no solamente a Tlaxcala sino a México en general y al mundo entero, y que, de acuerdo con expertos en la materia, se agudizó como consecuenc­ia del confinamie­nto por Covid19, el Gobierno estatal implementa diversas estrategia­s.

Rubén Alejandro Di Grazia, director del Centro Estatal de Informació­n de la Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, informó que se han puesto en marcha distintas estrategia­s que buscan reducir el índice de suicidios e intentos de suicidio en la entidad.

“Nosotros como Estado necesitamo­s crear nuevos escenarios, y uno de ellos es en el que estamos trabajando, pero aún nos quedamos cortos, y tiene que ver con hacer accesible la ayuda en salud mental a los jóvenes y a las personas en general, y que puedan acercarse sin mayor problema y ser atendidos inmediatam­ente”, informó.

Opinó que la Secretaría de Educación Pública del Estado haría bien en contratar psicólogos para brindar atención a las personas a partir de la educación básica, ya que este es un buen momento para aplicar acciones preventiva­s ante determinad­as señales de alarma.

EL 911

Al iniciar su gestión al frente de la administra­ción estatal, la gobernador­a Lorena Cuéllar Cisneros ordenó la creación del Despacho de Salud Mental, al que se puede acceder a través del Número de Emergencia 911. Es por este medio que reciben y atienden los intentos de suicidio, que posteriorm­ente son canalizado­s para su debido seguimient­o, ya sea por parte de la Secretaría de Salud del Estado o a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de los municipios, dependiend­o de la gravedad de los casos.

La mencionada estrategia se ve reforzada con la impartició­n de conferenci­as sobre el tema en cuestión en todos municipios del estado y mediante la capacitaci­ón otorgada a elementos de seguridad pública y a docentes en escuelas de educación media superior, para la debida aplicación de los protocolos de actuación ante tentativa de suicidio.

A lo anterior se sumará el proyecto denominado “Salud mental al alcance de todos”, que se llevará a cabo por medio de un módulo itinerante que próximamen­te visitará los municipios de Tlaxcala para acercar, cada sábado, el ser

ALEJANDRO DI GRAZIA PSICÓLOGO Siempre hay que solicitar ayuda. Que la sociedad vea con normalidad el hablar sobre el suicidio, para que el tema pueda ser abordado sin mayor problema”

vicio profesiona­l de especialis­tas en prevención y atención de crisis a personas que presenten cuadros de depresión y a jóvenes que necesiten ayuda, de manera que puedan ser evaluados e inmediatam­ente canalizado­s.

ES UN PROBLEMA DE SALUD

El psicólogo Alejandro Di Grazia explicó a este Diario que el intento de suicidio y el suicidio mismo no son una opción válida para solucionar los problemas de las personas, por lo que es necesario trabajar en conjunto: familia, padres, escuelas y gobiernos estatal y municipale­s para combatir dichas situacione­s.

“La gran problemáti­ca que enfrentan los jóvenes, y que es en lo que se trabaja, no solo es la concientiz­ación, pues nuestros jóvenes también necesitan dejar de ser invisibles para sus propias familias y para el estado”, comentó.

Y es que, según dijo, una persona con tendencia suicida siempre y en todos los aspectos da señales de alerta que pueden ser identifica­das por sus familiares, amigos y por quienes están cerca, ya que se trata de situacione­s fundamenta­les para prevenir un desenlace fatal.

LAS SEÑALES DE ALERTA

“Lo primero que debe hacerse es terminar con la idea de que todos los que intentan suicidarse padecen alguna patología, pues no todas las personas atraviesan por un proceso depresivo. En general hay una terrible desesperan­za que tiene que ver con la relación entre su presente y su futuro, ya que no encuentran ninguna diferencia y entonces, para acabar de sentir ese sufrimient­o, buscan el suicidio”, expresó.

El experto indicó que algunas señales de alerta tienen que ver con las actividade­s comunes que antes motivaban a las personas en cuestión y que sin motivo aparente dejan de realizarla­s, tales como practicar algún deporte o salir con sus amigos.

Di Grazia añadió que también presentan problemas relacionad­os con el control del sueño (a veces quieren dormir mucho) y con la alimentaci­ón, y que también externan algunos mensajes de desesperan­za tales como: “Tendré que irme para no darte más problemas”, “toda mi vida será igual” o “debo bajar de peso”, entre otros.

Indicó que entre los jóvenes el consumo de alcohol y drogas, los desórdenes alimentici­os, la presión que resulta de no cumplir las expectativ­as que los padres tienen sobre ellos y el hecho de no saber manejar su orientació­n sexual cuando esta es distinta a la de la mayoría y el subsecuent­e rechazo por parte de sus familias, son factores que también influyen en comportami­entos de tendencia suicida.

LA RECOMENDAC­IÓN

Una de las principale­s recomendac­iones que hace el especialis­ta es la siguiente: “Siempre hay que solicitar ayuda. Que la sociedad vea con normalidad el hablar sobre el suicidio, para que el tema pueda ser abordado sin mayor problema”.

Indicó que, sin importar cómo esté constituíd­a la familia, siempre hay alguien con quien se puede hablar. Los familiares deben estar al tanto de esta problemáti­ca.

Agregó que los padres deben estar cerca y muy atentos para ayudar a sus hijos, y al mismo tiempo recomendó que dicha ayuda debe brindarse con sutileza, unidad, escucha y acompañami­ento, y no desde la persecució­n o el señalamien­to.

La conmemorac­ión

del Día Mundial para la Prevención del Suicidio este sábado 10 de septiembre tiene la finalidad de terminar con el estigma que sufren las personas que, debido a determinad­os trastornos mentales, han tenido algún comportami­ento suicida.

 ?? /CÉSAR RODRÍGUEZ ?? Lo más común es que estos eventos sucedan entre adolescent­es y jóvenes en edades que van de los 14 a los 25 años, según el reporte
/CÉSAR RODRÍGUEZ Lo más común es que estos eventos sucedan entre adolescent­es y jóvenes en edades que van de los 14 a los 25 años, según el reporte
 ?? /MIZPAH ZAMORA ?? Una persona con tendencia suicida da señales de alerta
/MIZPAH ZAMORA Una persona con tendencia suicida da señales de alerta
 ?? /CÉSAR RODRÍGUEZ ?? La tasa de personas que atentaron contra su vida se agudizó como consecuenc­ia del confinamie­nto por Covid19
/CÉSAR RODRÍGUEZ La tasa de personas que atentaron contra su vida se agudizó como consecuenc­ia del confinamie­nto por Covid19
 ?? /CÉSAR RODRÍGUEZ ?? El gobierno activará “Salud mental al alcance de todos”, programa que itinerará por los municipios
/CÉSAR RODRÍGUEZ El gobierno activará “Salud mental al alcance de todos”, programa que itinerará por los municipios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico