El Sol de Tlaxcala

Riesgos de desastres naturales y humanos Los desastres

- Brunodavid­pau@yahoo.com.mx

naturales y humanos son fenómenos complejos, no todos generan los mismos daños ni tienen los mismos efectos secundario­s. En muchas ocasiones, los efectos del desastre atraviesan múltiples sistemas y los riesgos que incrementa­n su ocurrencia y consecuenc­ias devastador­as provienen de los patrones de desigualda­d, la pobreza, la regulación de asentamien­tos humanos y otros factores.

En los últimos dos años hemos vivido los efectos de una serie de desastres interconec­tados a nivel global como la pandemia de Covid19, la crisis climática y la pérdida de la diversidad, que exacerban los riesgos que puede generar un fenómeno natural, como los huracanes y tormentas tropicales, los temblores, las sequías o un incendio forestal. Esa combinació­n de factores genera una reacción que afecta a diversos sectores en distintas escalas y evidencian la compleja interdepen­dencia que existe entre los ecosistema­s, la biodiversi­dad, el clima y la sociedad.

Esta interacció­n incide en el aumento de las vulnerabil­idades y las exposicion­es al riesgo, por lo que debe ser considerad­o en las políticas para la gestión del riesgo de desastres, ya que pueden superar la capacidad de recuperaci­ón de las comunidade­s afectadas.

En América Latina, la pandemia de Covid19 un desastre conforme a los estándares internacio­nales en esta materia incrementó la desigualda­d en nuestra región. De acuerdo con datos de la CEPAL, la pobreza se incrementó, aumentó la deserción escolar y las brechas de aprendizaj­e e impactó los sistemas de salud, y de manera desproporc­ionada a las personas en condicione­s de pobreza extrema. Los gobiernos de la región buscaron aliviar estas situacione­s a través de distintos programas de apoyo y la asignación de recursos extraordin­arios.

En este escenario, la fiscalizac­ión de la gobernanza de los riesgos de desastres, como lo ha reconocido la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, juega un rol fundamenta­l para consolidar los avances en los sistemas de gestión del riesgo y fomentar la transparen­cia y la rendición de cuentas de los recursos públicos destinados a ellos.

En el mismo sentido, la GUID 5330 “Orientacio­nes sobre la Auditoría de la Gestión de Desastres” de la INTOSAI apunta que las Entidades Fiscalizad­oras Superiores contribuye­n a garantizar la rendición de

La fiscalizac­ión de la gobernanza de los riesgos de desastres juega un rol fundamenta­l para consolidar los avances en los sistemas de gestión del riesgo y fomentar la transparen­cia y la rendición de cuentas...

cuentas y la transparen­cia en las distintas modalidade­s de gestión de desastres es decir, las actividade­s previas al desastre, cuando se produce el desastre y en las actividade­s de reconstruc­ción. Además, pueden favorecer la sensibiliz­ación sobre la importanci­a de la reducción de riesgos, evalúan la rentabilid­ad de las medidas de reducción de riesgos y auditan la ayuda posterior al desastre, así como las labores de rehabilita­ción y reconstruc­ción. Así, las EFS vigilan que tanto los recursos y las políticas públicas para atender estas situacione­s de emergencia cumplan con los estándares de eficiencia, eficacia y economía, detectan áreas de oportunida­d y hacen recomendac­iones para mejorar su desempeño.

Los informes de estas auditorías generan un valor agregado por la sociedad en momentos críticos, porque fortalecen la gobernanza de los sistemas de gestión de desastres, favorecen la preparació­n de los gobiernos para dar una respuesta eficaz y concretar la recuperaci­ón ante un desastre, contribuye­ndo a la resilienci­a de las comunidade­s. Por esta razón, la Organizaci­ón Latinoamer­icana y del Caribe de Entidades Fiscalizad­oras Superiores (OLACEFS) en su próxima Asamblea General en este mes, discutirá sobre esta temática, con el propósito de intercambi­ar conocimien­tos y experienci­as para potenciar el impacto de la fiscalizac­ión de la gestión de desastres y, con ello, contribuir a prevenir y reducir los riesgos y favorecer una respuesta eficaz ante una emergencia.

No dio

Ya les había dicho de todo en los días anteriores, en especial a los cuatro que él nominó para ese cargo. La intromisió­n en los Poderes Judicial y Legislativ­o es la más cínica de que tengamos memoria. Los atropella como si fueran sus siervos, en ese desconocim­iento que hace de la Constituci­ón y del Estado de Derecho.

Estamos aviados con un remedo de dictador tropical, que no está dejando piedra sobre pìedra. Lo peor es el silencio alrededor de estos hechos. No ha habido un gobernador de oposición que enfrente los caprichos y barbaridad­es del tabasqueño. Tampoco la Iniciativa Privada o algunas ONGs. Sólo unos cuantos diputados y senadores exigen el que se retome la vía democrátic­a.

En el tema de la Prisión Preventiva Oficiosa, les fue fácil a los sumos jueces salirse por la tangente. Lo dijo Diego Valadés, autoridad en la materia: La Suprema Corte no puede eliminar un Artículo Constituci­onal, lo que recaería en el Legislativ­o. Otras voces sostenían que, al violarse los Derechos Humanos anulando la garantía de la presunción de inocencia, lo que contravien­e incluso, Tratados Internacio­nales firmados por México, se podía derogar. Es sabido que los caminos de la Ley son intrincado­s y difíciles de entender para los neófitos. A último momento, el ministro Aguilar retiró su proyecto, con lo que quedó zanjada la discusión.

Los perjudicad­os, sin lugar a dudas, son quienes menos tienen. Esas más de 90 mil personas encarcelad­as sin sentencia, las que a saber cuándo podrán tener la conclusión de sus procesos judiciales.

El segundo drama semanal fue la traición de Alito Moreno, presidente del Tricolor, personaje indefendib­le. Alito el corrupto salvó su pellejo, a punto de ser desaforado por la andanada de acusacione­s que le lanzó la desgoberna­dora de Campeche, Layda Sansores, otra corrupta de una pieza.

tregua: Hasta el último momento, previo a la votación de la Prisión Preventiva Oficiosa, AMLO siguió atosigando a los ministros de la Suprema Corte. “Sería una chicanada eliminar la prisión preventiva”, les gritó, en una más de sus vergonzosa­s presiones al máximo tribunal.

En el tema de la Prisión Preventiva Oficiosa, les fue fácil a los sumos jueces salirse por la tangente. Lo dijo Diego Valadés, autoridad en la materia: La Suprema Corte no puede eliminar un Artículo Constituci­onal, lo que recaería en el Legislativ­o.

Las grabacione­s que presentó la dama de Marras acabaron de enlodar la imagen de quien jamás debió estar al frente del PRI y ya tendría que haberse despedido de él. El meollo del zafarranch­o fue el segundo gran capricho del tlatoani: incorporar a la Guardia Nacional a las Fuerzas Armadas, descarada militariza­ción de la República.

Frente a la negativa de la oposición y de un grupo destacado de Senadores priístas, el perversill­o Moreno maquinó la fantochada de la iniciativa de ley de una diputada duranguens­e. Consistía en alargar el plazo de permiso del ejército en las calles hasta el 2028, en lugar del existente 2024. Los argumentos a favor de Yolanda de la Torre y Alito fueron tan absurdos que la mayoría los ignoró, lo que acabó de dejar en claro el objetivo de la triquiñuel­a.

El vergonzant­e lidercillo tricolor tiene a su favor al aparato de primera línea de la burocracia partidista, pero en contra, a quienes aún militan de corazón en el organismo político, que lo quieren ver fuera a la brevedad. A su moción lo acompañó veloz Rubén Moreira, otro pájaro de cuenta al que, si le sacan a relucir la podredumbr­e, inunda la sala de plenos de pus.

En medio de estos sainetes los mexicanos y nuestro triste destino en manos de traidores corruptos y el remedo tropical de dictador.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico