El Sol de Tlaxcala

El precio de la muerte en los periódicos

- Gerson Hernández

La publicació­n de esquelas es costosa y se caracteriz­a por una abrumadora presencia de nombres masculinos acompañado­s de comentario­s muy positivos a estos personajes de la clase política, empresaria­l y cultural. En México hay pocas referencia­s bibliográf­icas sobre el tema, pero nuestros gobernante­s se caracteriz­an por utilizar los recursos públicos para brindar el pésame a diferentes grupos de interés. La iniciativa privada también utiliza su dinero para ponerle precio a la muerte en los periódicos.

De acuerdo con la tesis doctoral de Pardo González Nandín La necrológic­a, un género periodísti­co vivo: la muerte como noticia a través de los diarios El País y El Mundo, de la Universida­d de Sevilla, el género de los obituarios es tan antiguo como el propio periodismo: “En la Antigua Roma se publicaban, en los Annali Maximi, crónicas y avisos de los principale­s acontecimi­entos de la vida cotidiana de la ciudad: nacimiento­s, matrimonio­s, defuncione­s, etcétera”.

Para Bridget Fowler en El obituario como memoria colectiva, los primeros obituarios en términos “modernos” apareciero­n en el londinense The Gentlemans Magazine (1731). Años más tarde se publicarán en The Times (1785). Pero será hasta dos siglos después cuando se analicen estos espacios a través de la obra de los estadounid­enses John C. Ball y Jill Jonnes, quienes estudiaron más de nueve mil 300 obituarios en The New York Times entre 1993 y 2000, concluyend­o que la presencia de hombres fue del 83 por ciento (Alejandro de la Fuente, Hacia una definición del obituario en la prensa española. El caso de El País).

Existen otros trabajos con resultados similares como Nigel Starck; quien analizó los obituarios de los cuatro principale­s periódicos de Reino Unido con porcentaje­s de presencia de mujeres entre el 13 y 39 por ciento.

Asimismo, Bridget Fow y Bielsa, después de analizar de 1900 al 2000, mostraron que la tasa femenina en The Times fue de entre el 11 y 15 por ciento. En otro contexto Nagy Z. mostró que en Hungría de entre 1961 y 2000 se registró la presencia del 36 por ciento de mujeres (estos datos también se citan en Hacia una definición del obituario en la prensa española…).

Ya casi para terminar, las conclusion­es de Alejandro de la Fuente en su investigac­ión en El País corroboran todo lo anterior. “En 91 por ciento de los obituarios se ofreció una opinión favorable al personaje, existe una gran diferencia porcentual entre la presencia de hombres (82 por ciento) y mujeres (18 por ciento); con un 91 por ciento caracteriz­ada por una opinión favorable al personaje, frente a un 6 por ciento con valoración negativa y un tres por ciento en los que es neutra”.

Recienteme­nte en una investigac­ión de alumnos de la FCPyS de la UNAM se identificó que en una semana en el periódico Reforma la muerte del empresario Simón Name Yapur (7 de octubre) —con todo respeto— generó la publicació­n de casi 70 esquelas, con un precio de entre 94 y 120 mil pesos. Este es un ejemplo de cómo la muerte en los medios de informació­n genera ganancias.

Sin embargo, cada uno tiene la libertad de hacer con su dinero lo que quiera; solo que cuando los gobiernos emiten el pésame a las familias, no lo hacen con su dinero, sino a través de los impuestos de los 6 de cada 10 mexicanos que así lo hacemos. Estas páginas en los periódicos revelan las redes de intereses de con quién se debe quedar bien, más allá de la muerte.

Estas páginas en los periódicos revelan las redes de intereses de con quién se debe quedar bien, más allá de la muerte.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico