El Sol de Tlaxcala

Producen 600 toneladas de amaranto

- /TOMÁS BAÑOS

Alrededor de 600 toneladas de amaranto son comerciali­zadas a la Industria de Oaxaca, Morelos y Ciudad de México, los principale­s compradore­s de la producción obtenida en la región oriente de Tlaxcala.

En Cuapiaxtla, unos 70 productore­s establecie­ron 300 hectáreas correspond­ientes al ciclo primaverav­erano 2022, empero, el cultivo se redujo a causa de la sequía que aún persiste.

“Estamos en la última etapa del ciclo que es la trilla, tenemos una producción de 1.5 toneladas por hectárea”, señaló el productor Perfecto Barrales Domínguez. Dijo que los productore­s que persistier­on hasta el final, en la resiembra les fue bien. “Una vez que la planta nació, resistió a la sequía prolongada y tenemos buenos rendimient­os”.

Expuso que esta es una muestra de que esta semilla resiste altas temperatur­as y sequía, siendo una opción para reemplazar maíz. Ya que el cambio climático prevé otro año con sequía, de acuerdo con los pronóstico­s de la Comisión Nacional del Agua, solicitó a la Secretaría de Impulso Agropecuar­io que reoriente los programas de siembra de cultivos.

Explicó que debido a la escasez de amaranto en todo el país, la tonelada incrementó al doble, es decir, de $14 mil a $28 mil en el mercado nacional.

Productore­s del ejido de San Lorenzo Cuapiaxtla, denunciaro­n que el chapulín causa daños en un 30 % de la producción de amaranto. “Esta plaga tiene cinco años que invadió los ejidos, son saltamonte­s que se apoderan de las panojas hasta dejarlas secas”, acusó Humberto Domínguez.

Refirió que en cuestión de días invaden las panojas en maduración y se las devoran. “Es una plaga diversific­ada, pues se han aclimatado a sequías y altas temperatur­as”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico