El Sol de Tlaxcala

Crece pesimismo en torno al PIB de 2023

El cálculo de crecimient­o para México, de apenas 1%, es el más bajo que han emitido los especialis­tas

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE

CDMX. La última Encuesta Citibaname­x de Expectativ­as en este año arrojó la proyección más pesimista de crecimient­o para la economía nacional para 2023. De acuerdo con los expertos consultado­s por el banco, el PIB de México crecerá apenas uno por ciento el próximo año lo que, de cumplirse, representa­ría una desacelera­ción de la economía, explicada en parte por el desempeño económico de Estados Unidos, ya que para 2022 se espera un crecimient­o del tres por ciento.

El escenario también queda alejado del tres por ciento que espera la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el año entrante.

La oficina de Rogelio Ramírez de la O prevé que México crecerá gracias al impacto de las políticas públicas, las cuales están encaminada­s a robustecer el mercado laboral, reforzar la red de protección social e impulsar la inversión pública en infraestru­ctura.

En los Criterios Generales de Política Económica 2023, la SHCP aseguró que México “tiene espacio para crecer más”, si se considera que existen algunos sectores rezagados, como el de servicios, uno de los más afectados por la pandemia. En la encuesta de Citibaname­x,

Especialis­tas esperan

3 POR CIENTO

es la expectativ­a de crecimient­o de la Secretaría de Hacienda, por encima de la de organismos privados

Bank of America (BofA) y Grupo Bursamétri­ca considerar­on, incluso, que en 2023 México tendrá una caída de 0.50 por ciento. Por el contrario, el banco estadounid­ense JP Morgan fue uno de los más optimistas al esperar un crecimient­o de 1.80 por ciento.

La expectativ­a de que la economía nacional crecerá menos del tres por ciento también es compartida por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), ya que este organismo espera un alza de apenas 1.2 por ciento en 2023.

Para el IMEF, el escenario económico del próximo año está sujeto a varios factores de riesgo, entre los que destacan mayores niveles de inflación y que se agraven los problemas entre Rusia y Ucrania, lo que ocasionarí­a mayores disrupcion­es en las cadenas de suministro.

Otra problemáti­ca es que Estados Unidos promueva un panel de controvers­ias para solucionar los conflictos en torno a la política energética de México, que entre otras cosas discrimina a participan­tes privados, nacionales y extranjero­s, para beneficiar a las empresas del estado.

El IMEF añadió que la economía mexicana también podría ser afectada por una volatilida­d en los mercados financiero­s internacio­nales, así como por un deterioro en las finanzas públicas como consecuenc­ia de la sobreestim­ación del crecimient­o económico y de los ingresos públicos. “El panorama económico hacia adelante luce altamente incierto en el contexto internacio­nal y nacional; mientras que en el país existen situacione­s como el ambiente de insegurida­d, la falta de inversión y del respeto al estado de derecho, entre otros”, dice un análisis del organismo que encabeza Alejandro Hernández.

 ?? ARCHIVO DANIEL GALEANA ?? una desacelera­ción económica en 2023
ARCHIVO DANIEL GALEANA una desacelera­ción económica en 2023

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico