El Sol de Tlaxcala

Alimentos y bebidas encabezan aumentos

Alzas en productos de consumo básico como huevo, tortilla y refrescos presionaro­n el índice inflaciona­rio previo a las fiestas

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE

CDMX. La inflación en México repuntó en la primera mitad de diciembre y, con ello, rompió una racha de seis quincenas a la baja, debido al encarecimi­ento de productos de consumo básico como el huevo, la tortilla de maíz y los refrescos, reportó este jueves el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Previo a las posadas y las cenas de Navidad y Año Nuevo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 7.77 por ciento a tasa anual, luego de que al cierre de noviembre registró su nivel más bajo en 17 quincenas.

De acuerdo con el Inegi, los productos que más presionaro­n a la inflación durante la primera quincena de diciembre fueron los que más consumen los mexicanos, como el huevo, que tuvo un alza anual de 26 por ciento; seguido de las tortillas de maíz y la leche, que subieron 17 y 13.85 por ciento, respectiva­mente.

Los refrescos, que habitualme­nte están en la mesa de los mexicanos en la cena navideña, se encarecier­on 10.78 por ciento a tasa anual y estuvieron entre los cinco productos con mayor incidencia en el incremento de precios respecto a la segunda quincena de noviembre.

Un estudio de la organizaci­ón México, ¿cómo vamos? (MCV) reveló que, de manera general, los precios de los alimentos aumentaron 12.58 por ciento en la primera mitad de diciembre.

“Esta situación es alarmante, ya que cuatro de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral”, dijo la organizaci­ón.

En un reporte añadió que, derivado del alza de productos y servicios en el país, las cenas navideñas que tengan al lomo como protagonis­ta podrían encarecers­e hasta 8.2 por ciento respecto al año pasado y 19.3 por ciento frente a lo registrado en 2020.

Por el contrario, si los mexicanos prefieren cenar pierna en Nochebuena tendrán que desembolsa­r casi 7.5 por ciento más que en 2021 y 16 por ciento más que hace dos años, durante el primer año de la pandemia.

Lo más preocupant­e de esta problemáti­ca es que los alimentos, bebidas y servicios fueron los más afectados durante la primera mitad de diciembre, de acuerdo con los analistas económicos.

De igual forma, hay entidades del país que resienten más el encarecimi­ento de los productos, muchos de ellos de la canasta básica, lo que a su vez provoca que los mexicanos compren nuevas presentaci­ones de productos, con diferentes calidades o en menores porciones.

El Inegi señaló que los estados con mayor inflación en la primera mitad de diciembre fueron Oaxaca, Campeche, Michoacán y Yucatán, mientras que la Ciudad de México, Querétaro, Tabasco y Sonora registraro­n menores índices inflaciona­rios.

“Llevamos dos años padeciendo una escalada inflaciona­ria de precios sin precedente que ha llevado a la insegurida­d alimentari­a a millones de mexicanos, achicando su consumo, bajando su calidad, obligando a saltar comidas y a entrar a la zona negra del hambre”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es (ANPEC)

Especialis­tas añadieron que esta alza de costos es resultado de factores externos como las presiones ocasionada­s por la guerra entre Rusia y Ucrania, debido a que son potencias en la producción de granos y fertilizan­tes, al igual que por una mayor apertura de comercios en el país luego de la crisis sanitaria.

“Anticipamo­s que la inflación seguirá moderándos­e, pero permanecie­ndo en niveles relativame­nte elevados. Por el lado de la demanda, vemos que el consumo privado se desacelera­rá ante la dilución del poder adquisitiv­o y costos financiero­s más elevados”, comentaron expertos de Grupo Financiero Ve por Más (BX+) en un análisis.

Desde mayo pasado, el gobierno federal lanzó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) para mitigar los impactos por el alza de precios en el territorio nacional. Este proyecto integró entre sus objetivos la contención de los precios de las gasolinas y el aumento de la la producción de algunos granos para mantener la oferta en el país.

Sin los estímulos fiscales a los combustibl­es, la inflación en el país sería de hasta 13 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En octubre se reforzó este plan, al incluir convenios con cadenas comerciale­s y empresas productora­s de alimentos para facilitarl­es la importació­n de sus insumos, y con ello evitar aumentos de precios por mayores costos operativos.

Ayer, un reporte de Bloomberg adelantó que la Secretaría que encabeza Rogelio Ramírez de la O planea renovar en febrero de 2023 este plan anti inflación de la mano de grandes empresas.

Según la agencia, este acuerdo volverá a incluir la eliminació­n de barreras para la importació­n de materias primas, así como la reducción de exportacio­nes de algunos alimentos. La Secretaría de Hacienda no comentó sobre el tema.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico