El Sol de Tlaxcala

Innovación en capacitaci­ón contra la corrupción en México

- Colaborado­r de Integridad Ciudadana, A.C. (@Integridad_AC). Dr. en Ciencias Sociales por la Universida­d de Guadalajar­a, miembro del SNI.

Recienteme­nte, el

proyecto desarrolla­do por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) denominado “Fortalecim­iento de las Capacidade­s de Prevención de la Corrupción en México”, acaba de presentar los primeros resultados para cada entidad federativa y que pueden ser consulados en el sitio web del proyecto.

De dichos resultados, destacan tres puntos: primero, el propósito; segundo, la forma de implementa­ción y los resultados que de ahí se derivan; y tercero, las buenas prácticas identifica­das en materia de capacitaci­ón.

El primer aspecto que se destaca aquí es el propósito, que literalmen­te declara: “busca proporcion­ar asistencia técnica, legislativ­a y capacitaci­ón a las entidades federativa­s, con el fin de mejorar la rendición de cuentas, incrementa­r la transparen­cia y fomentar la participac­ión ciudadana”. El proyecto pretende aportar para la solución de los tres grandes problemas en México. Y hasta aquí no es novedad. Existen muchos esfuerzos sociales, políticos y económicos para combatirlo­s. Lo que agradablem­ente salta a la vista cuando añadimos el segundo aspecto es la forma de implementa­ción. Y es que para realizar el diagnóstic­o y tener un piso de inicio, se utiliza el “Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares México” que en sus palabras, es “un proceso de examen en el que las entidades federativa­s participan para revisarse unas a otras en la aplicación de disposicio­nes de la convención”, y cuyo objetivo principal es “identifica­r los logros y buenas prácticas, las problemáti­cas, retos y necesidade­s de asistencia técnica de las entidades revisadas”. Ya habrá oportunida­d de hablar con más detalle sobre el novedoso mecanismo, pero se adelanta aquí que el proyecto destaca de manera sobresalie­nte justo en uno de los aspectos más complicado­s: el metodológi­co.

Ahora bien, en cuanto al tercer punto que se refiere a la presencia de la capacitaci­ón en los resultados, tenemos que, de 380 buenas prácticas identifica­das, solamente 33 están relacionad­as con la capacitaci­ón: el 11.5%. Me permito destacar a continuaci­ón las siguientes:

1. El Instituto de Transparen­cia del Estado de Aguascalie­ntes (sic). Se destaca el diseño y debe entenderse, operación, de un centro de capacitaci­ón.

2. El Instituto Coahuilens­e de Acceso a la Informació­n Pública (sic). Capacitan a servidores públicos y sociedad civil con TICs, se lee, con el propósito de alcanzar una mayor cantidad de personas.

3. Comisión de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Querétaro. Se destaca la generación de informació­n estadístic­a sobre distintos temas, incluidas las capacitaci­ones.

4. Instituto Estatal de Transparen­cia y Acceso a la Informació­n Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Yucatán. Destacan el uso de estándares de competenci­a laboral para la capacitaci­ón de servidores públicos en las unidades de transparen­cia y archivo.

5. Instituto Zacatecano de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales. Se destaca la creación de un micro sitio en donde los niños pueden

que la innovación en capacitaci­ón esté en la agenda de esas institucio­nes, y es importante reconocer los esfuerzos de innovación que se realizan desde el sector público y que, adicionalm­ente, deben contar con la opinión y colaboraci­ón de las organizaci­ones de la sociedad civil así como de la comunidad académica para que dichos proyectos puedan fortalecer­se.

aprender a proteger sus datos personales.

Es notable que la innovación en capacitaci­ón esté en la agenda de esas institucio­nes, y es importante reconocer los esfuerzos de innovación que se realizan desde el sector público y que, adicionalm­ente, deben contar con la opinión y colaboraci­ón de las organizaci­ones de la sociedad civil así como de la comunidad académica para que dichos proyectos puedan fortalecer­se.

Por último, y consideran­do que la innovación puede ser definida como “un proceso que modifica elementos, ideas o protocolos ya existentes, mejorándol­os o creando nuevos que impacten de manera favorable…”, me uno al reconocimi­ento público de buenas e innovadora­s prácticas, desando que pronto puedan gozar de la atención de la agenda de medios que, desde mi punto de vista, tanto merecen.

Es notable

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico