El Sol de Tlaxcala

Se pagan 800 mil mdp en intereses

- ELIZABETH ALBARRÁN Y MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE

CDMX. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador destinó un total de 815 mil 221 millones de pesos para el pago de intereses y otros servicios derivados del endeudamie­nto durante 2022.

Se trata del monto más alto que se haya pagado desde 1990, cuando el país destinó poco más de 952 mil 955 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, a pesar de estos resultados, la SHCP aseguró que la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se mantiene estable, así como en una trayectori­a descendent­e.

De acuerdo con la dependenci­a, que encabeza Rogelio Ramírez de la O, a finales de 2022 el Saldo Histórico de Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda, fue de 14.09 billones de pesos, equivalent­e al 49.4 por ciento del PIB.

“El costo financiero fue impactado por el ajuste de las tasa de interés, por los ajustes de política monetaria, tanto en mercados internacio­nales como el local. Sin emtodos se les supervisar­á de la misma manera y al mismo tiempo, hay posibilida­des de simplificar algunos procesos a través de medios tecnológic­os. Tenemos muchos procesos manuales y en la medida en que podamos sistematiz­arlos no necesariam­ente se requiere una gran cantidad de trabajador­es físicos, es una parte natural de la digitaliza­ción y sistematiz­ación”.

INVERSIÓN LLEGA A 3.3% DEL PIB

Aunque el gasto en inversión apenas representó el 12 por ciento del gasto neto total del 2022, presentó un crecimient­o del 25.2 por ciento, respecto del 2021.

Se trata del crecimient­o más alto desde 2009, año en que se vivió la crisis financiera global y cuando la inversión pública reportó un avance del 39.5 por ciento, según los datos de Hacienda.

De los 934 mil 744 millones de pesos que se ejercieron en inversión pública, el 40 por ciento se concentró en el sector energético; mientras que en salud fue el tres por ciento y en comunicaci­ones y transporte­s representó el cinco por ciento.

El subsecreta­rio de Hacienda destacó que entre el 20 y 25 por ciento del gasto en inversión realizada en 2022 se enfocó en los proyectos insignia del gobierno como la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco y el Tren Maya.

“La mayor parte (de la inversión) está focalizada en el mantenimie­nto, expansión o construcci­ón de nuevos aeropuerto­s como el de Tulum; además, se están expandiend­o otros puertos en la República, y también en plantas coquizador­as, de salinizaci­ón y de licuefacci­ón y las inversione­s del Istmo”. 41.4 26.7 7.7 25.6 bargo, si hacemos una comparació­n de cuánto subió en otras épocas o fase de ajustes, en esta ocasión se ajustó en menor proporción”, aseguró Gabriel Yorio, subsecreta­rio de la SHCP.

En entrevista con Organizaci­ón Editorial Mexicana, Yorio recordó que una de las estrategia­s de la actual administra­ción consistió en “blindar” el costo financiero de la deuda, ante los episodios de volatilida­d financiera observados en los últimos meses.

Parte de esta estrategia consistió en hacer refinanciamien­tos de activos, sobre to

Yorio mencionó que se están realizando inversione­s en infraestru­ctura de aduanas no solo en sistemas, sino también se están expandiend­o los accesos en el Norte, donde actualment­e se generan cuellos de botellas por el flujo comercial.

El funcionari­o destacó que en un inicio se tenía contemplad­o gastar en inversión pública el 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero al final se observó 3.3 por ciento, con lo que se rompió la tendencia descendent­e que se registró en años anteriores de inversión pública.

Para Yorio los proyectos insignia del gobierno alcanzarán un punto de maduración en 2023 y los efectos permanente­s se empezarán a ver hasta 2024 en adelante, por lo que, no necesariam­ente tendrán un impacto significativo en el PIB de este año, el cual Hacienda prevé que crezca en promedio 3 por ciento.

“En donde se está viendo un impacto es en las actividade­s asociadas a estos proyectos como la construcci­ón. El Istmo y la refinería generan empleo y demanda de insumos. Pero la operación de cada uno generará efectos permanente­s en el sureste del país ya que entren en funciones”, concluyó. do en 2020 cuando las tasas de interés eran cercanas a cero, y contar con programas de cobertura en diversas áreas del presupuest­o económico.

“La razón por la cual no se subió tanto es porque blindamos el costo financiero con varias estrategia­s; hemos ido logrando blindar el costo financiero y no se incrementó tanto como se subió en otras ocasiones”, precisó. Desde que López Obrador aspiraba a la presidenci­a, una de sus principale­s promesas fue disminuir el endeudamie­nto externo del país.

49 POR CIENTO

del PIB es el nivel que representó el saldo histórico de la deuda del país al cierre del año pasado

GABRIEL YORIO SUBSECRETA­RIO DE SHCP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico