El Sol de Tlaxcala

Líquidos para limpiar contaminan el aire

+

- KARLA MORA +

“La idea es que se reformulen los productos para que no afecte tanto la calidad del aire”

OMAR AMADOR INVESTIGAD­OR

Industria

Uso de pinturas, solventes y aerosoles

OOFugas de gas

OOOOOOOOOO­OOQuema de combustibl­es

En entrevista con Organizaci­ón Editorial Mexicana explicó que es el primer estudio en su tipo, basado en reportes recientes generados en otros países en los que detectaron que los compuestos orgánicos volátiles emitidos por productos de limpieza, aseo personal o pinturas contribuye­n más a la generación de ozono que los mismos emitidos por los vehículos automotore­s.

“Los primeros resultados indican que sí, efectivame­nte hay compuestos orgánicos que pueden ser precursore­s potentes del ozono, y que se usan de manera regular y frecuente en los hogares (…). Entonces, nuestra tarea es verificar cuáles son estos compuestos, qué contienen estos productos y si algunos de ellos también pueden ser tóxicos.

“De poder identifica­r los orgánicos que tienen más reactivos o más potencia para la formación de ozono, la idea es recomendar que se cambie de formulació­n o se busque otra estrategia, para que estos productos no se dejen de vender, porque tampoco se trata de perjudicar a las empresas, pero sí de que se reformulen los productos, de tal forma que la emisión no afecte tanto la calidad del aire al formar ozono”, dijo.

LUCHA VS CONTINGENC­IAS

Amador Muñoz explicó que alrededor de 15 por ciento del potencial de formación de ozono proviene de los orgánicos emitidos por estos productos.

“Si nosotros lográramos identifica­r aquellas especies redundante­s o predominan­tes en los productos de mayor uso en la zona metropolit­ana podríamos entonces restringir o sugerir el cambio en su composició­n como se hizo con las gasolinas para que un porcentaje del 15% decremente y probableme­nte con ello evitaremos al menos las contingenc­ias”, dijo.

Actualment­e, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM realiza una encuesta sobre productos de aseo y de uso doméstico, así como de pinturas arquitectó­nicas, con el fin de recabar informació­n sobre cuáles son los de mayor uso en la Zona Metropolit­ana del Valle de México. Los usuarios deben responder qué tan frecuente usan y compran aromatizan­tes, limpiadore­s de azulejos y baños, ceras para pisos, quitamanch­as, spray, mousses y geles para el cabello, espuma de afeitar, antitransp­irantes axilares y desodorant­es axilares.

Los resultados del proyecto realizado con la Secretaría del Medio Ambiente y financiado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), podrían modificar la idea de que las emisiones provenient­es de vehículos son las responsabl­es de los altos niveles de ozono en la Zona Metropolit­ana del Valle de México.

 ?? ROMINA SOLÍS ?? En 2023 podrían activarse entre cinco y siete contingenc­ias ambientale­s por ozono
ROMINA SOLÍS En 2023 podrían activarse entre cinco y siete contingenc­ias ambientale­s por ozono
 ?? ?? El ozono es uno de los muchos compuestos que constituye­n al esmog y se forma durante complejas reacciones químicas, que involucran a los compuestos orgánicos de alta volatilida­d (COV, son sustancias químicas) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Estas reacciones son activadas por la energía solar.
El ozono es uno de los muchos compuestos que constituye­n al esmog y se forma durante complejas reacciones químicas, que involucran a los compuestos orgánicos de alta volatilida­d (COV, son sustancias químicas) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Estas reacciones son activadas por la energía solar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico