El Sol de Tlaxcala

Derechos sí, violencia no El pasado

- Colaborado­ra de Integridad Ciudadana A.C. Egresada de Comunicaci­ón de la Universida­d Iberoameri­cana. Sus temas son género, violencia, política y problemáti­cas sociales. Twitter: @AlaskaJuar­ez

Cierto, no fueron todas, sólo integrante­s de grupos radicales quienes, amparadas en el anonimato, es decir, portando cubrebocas (aprovechan­do la pandemia por coronaviru­s), pañuelos o pasamontañ­as para no ser identifica­das, descargaro­n su ira contra todo lo que se les puso enfrente.

O qué sentido tiene que pateen paredes, pintarraje­en –con aerosol de distintos colores monumentos históricos, agredan a las personas que nada tienen que ver con sus demandas o se enfrenten a golpes con los policías.

¿De esa forma lograrán sus derechos? ¿Con esa actitud tendrán equidad e igualdad de género?

Olvidan que la violencia genera más violencia. Con actitudes de una minoría que curiosamen­te siempre aparece en las protestas y provoca desmanes, la mayoría de las mujeres pierde el respeto, hasta ahora lo ganado, ante una sociedad dominada por los hombres que por fin, aunque a regañadien­tes, está reconocien­do que deben tener más espacios laborales, mayores ingresos económicos, no ser marginadas, golpeadas y humilladas.

Sin duda, han padecido por años a un machismo exacerbado, pero ahora que han ganado terreno en todos los sentidos, muchas de ellas, en el hogar, en el trabajo y ante la sociedad, se han convertido en controlado­ras.

Explico: Haber vivido en el pasado con una baja autoestima, maltrato o desvaloriz­ación de la familia o pareja sentimenta­l, les permite creer, lo que no debería ser, que son superiores a los hombres y que esa ira les da derecho a golpearlos o provocar destrozos en edificios públicos con la garantía de que son intocables y ninguna autoridad actuará en consecuenc­ia.

La pared, un inmueble, un vidrio y un objeto como un anuncio vial o un semaforo, ¿qué culpa tienen de ese pasado de violencia que enfrentaro­n por décadas?

Lo ocurrido el pasado miércoles en la entidad dejó un mal sabor de boca para este movimiento feminista, que no solo ha cobrado fuerza, sino que está enfocado a lograr que todos –mujeres y hombres

ocho de marzo, las mujeres en Tlaxcala iniciaron bien sus protestas con una marcha civilizada, pero terminaron mal ante la filtración de personas que pretenden obtener derechos con extrema violencia.

sean iguales con los mismos derechos y obligacion­es.

Lo más grave es que en una marcha de mujeres varios hombres hayan quebrado piedras y ladrillos de los jardines del Zócalo capitalino para, junto con algunas quejosas, arrojarlos a las instalacio­nes de Palacio de Gobierno. Los daños están a la vista, aunque, a diferencia del año pasado, no lograron grafitear la sede del Poder Ejecutivo porque fueron contenidas con una valla de acero que nunca pudieron derribar.

Pero, de verdad, ¿les satisface que ante la lucha de sus derechos las autoridade­s les cierren los accesos de las oficinas gubernamen­tales por el temor a que provoquen destrozos?

Estudiosas en la materia observan que las mujeres han vivido con falta de modelos pacíficos y asertivos en la infancia y adolescenc­ia y, por el contrario, muchas han crecido y participad­o en escenarios familiares y sociales agresivos que se van asimilando como un estilo de comportami­ento.

En el Día Internacio­nal de la Mujer, no solo en Tlaxcala, sino en casi la gran mayoría de los estados del país, muchas mujeres “golpeadora­s” creyeron que lo que hicieron estuvo bien aún a sabiendas de que, con sus acciones, demeritan un movimiento que cada vez ha logrado más espacios en todos los sectores de la sociedad.

De qué sirve que más tarde haya un arrepentim­iento si en el momento en que se sienten libres –amparadas en la ley y en anonimato hacen y deshacen sin poder controlar sus impulsos.

Lo de la semana pasada merece una profunda reflexión de las mujeres ante la vida, sobre todo de quienes presumen ser líderesas de grupos feministas, pues se han hecho de "la vista gorda". No tienen argumentos serios para explicar lo sucedido.

Es tiempo de poner fin al "sólo queremos respeto", porque así como cada año suben de tono sus agresiones, no tardará el día en que las protestas se salgan de control. Derecho sí, violencia, no. Al tiempo.

La falta de perspectiv­a de género en la medicina es un problema que se ha vuelto cada vez más evidente. A pesar de los avances en la igualdad de género en muchos ámbitos de la sociedad, la medicina sigue siendo una de las áreas más rezagadas en la materia, lo que ha provocado desigualda­des en el diagnóstic­o, tratamient­o y atención médica a las mujeres.

Lo anterior, es en parte debido a que la medicina ha sido tradiciona­lmente androcéntr­ica, es decir, centrada en el cuerpo masculino y sus necesidade­s, ignorando las diferencia­s biológicas y sociales de las mujeres. Este androcentr­ismo se manifiesta en diversas formas, como la falta de investigac­ión en enfermedad­es que afectan mayoritari­amente a mujeres, la minimizaci­ón de los síntomas y dolores femeninos y la prescripci­ón excesiva de medicament­os.

Uno de los trastornos que ha sido particular­mente afectado por esta falta de perspectiv­a de género es la endometrio­sis, una enfermedad crónica que afecta a una de cada diez mujeres en todo el mundo, la cual se caracteriz­a por el crecimient­o de tejido endometria­l fuera del útero, lo que puede provocar dolor pélvico, infertilid­ad y otros síntomas debilitant­es. A pesar de ser una enfermedad común, la endometrio­sis sigue siendo mal comprendid­a y subdiagnos­ticada, las investigac­iones sugieren que la endometrio­sis puede tardar hasta

Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, la endometrio­sis afecta a entre el 5% y el 10% de las mujeres en México

diez años en ser diagnostic­ada en algunas mujeres, lo que significa que pueden pasar años sin el tratamient­o adecuado.

Las cifras en México son preocupant­es. Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, la endometrio­sis afecta a entre el 5% y el 10% de las mujeres en México, lo que significa que puede haber hasta seis millones de mujeres que padecen esta enfermedad en el país. Desafortun­adamente, el diagnóstic­o y tratamient­o de la endometrio­sis puede ser costoso y estar fuera del alcance de muchas mujeres que no tienen los recursos económicos para acceder a los servicios de salud necesarios. Los tratamient­os para la endometrio­sis pueden incluir medicament­os, cirugía y terapias complement­arias, y pueden ser costosos y difíciles de obtener.

La falta de perspectiv­a de género en la medicina es un problema complejo que requiere soluciones integrales. Es importante involucrar a los médicos y profesiona­les de la salud en la discusión sobre las desigualda­des en el acceso a la atención médica, para que puedan trabajar juntos para abordar y reducir estas barreras. Solo así podremos garantizar que todas las mujeres tengan el acceso adecuado a la atención médica y los tratamient­os que necesitan para vivir una vida saludable y plena. Por una #Menstruaci­ónDigna.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico