El Sol de Tlaxcala

Política de transparen­cia y acceso a informació­n

-

Las políticas públicas son acciones de gobierno para resolver problemas comunes. Están insertas en un marco institucio­nal que les coloca oportunida­des, límites y restriccio­nes, además de elementos de carácter organizaci­onal y operativo que –en cierto modo– definen sus objetivos y alcances. Buena parte de las políticas públicas formuladas desde las organizaci­ones públicas tienen el propósito de garantizar derecho, por ejemplo, el caso de la política educativa en México responde directamen­te al derecho a la educación (descrito específica­mente en el artículo 3° constituci­onal).

Hay otro tipo de políticas públicas que –aunque comparten el objetivo de cubrir los derechos de las personas– inciden directamen­te en las obligacion­es y responsabi­lidades de los gobiernos. Es el caso de las políticas anticorrup­ción como control interno o fiscalizac­ión, las cuales responden al derecho humano al bueno gobierno, pero modifican directamen­te el funcionami­ento interno de los gobiernos en todos los niveles. Resulta relevante agregar que este tipo de políticas públicas, a diferencia de las del primer tipo mencionado, requieren de la participac­ión de otros actores más allá del gobierno. Al respecto, destaca la participac­ión directa del Poder legislativ­o en materia de fiscalizac­ión a través de la Auditoría Superior de la Federación, por mencionar un ejemplo.

En una situación similar se encuentra la política pública de transparen­cia. Esta es una respuesta institucio­nal al derecho humano a saber, al derecho de acceso a la informació­n y –en buena medida– también al derecho al buen gobierno. La implementa­ción de la política de transparen­cia en el país requirió de la conformaci­ón de un sólido diseño institucio­nal para garantizar el derecho de acceso a la informació­n. Bajo esta lógica se entiende la dimensión de la importanci­a del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales.

La política de transparen­cia en México –aunque aún con una historia institucio­nal reducida– significa mucho para la vida democrátic­a del país. La puesta en marcha de la política de transparen­cia (tanto a nivel federal como en las entidades federativa­s) demuestra un avance en la conformaci­ón de institucio­nes públicas menos opacas y más acostumbra­das (a

fuerza de las resolucion­es de los órganos garantes) a colocar el funcionami­ento gubernamen­tal en el ojo público.

Por esta razón llama la atención que el encono político nacional esté supeditand­o el interés superior de garantía de derechos y estancando el avance de la transparen­cia. Actualment­e –dada la ineficacia premeditad­a del Senado de la República y la desestimac­ión de la utilidad pública del INAI– los nombramien­tos de los nuevos comisionad­os del pleno del instituto garante del derecho de acceso a la informació­n están suspendido­s. Este hecho no es menor, se traduce en la parálisis de la institució­n y la nula posibilida­d de que las personas pueden recurrir a una instancia para ejercer su derecho de acceso a la informació­n pública. Al respecto, diferentes grupos expertos, universida­des y organizaci­ones de la sociedad civil se han manifestad­o en favor de que el proceso legislativ­o se acelere y el INAI pueda funcionar con normalidad.

En este asunto en particular es observable que la política de transparen­cia y acceso a la informació­n puede perder relevancia pública. Son varias las razones por lo que esto puede suceder. Para el caso de México –dos son las más importante­s– la incomodida­d que se genera al poder y el bajo nivel de preocupaci­ón que el asunto genera si se tiene en cuenta la cantidad y dimensión de los problemas públicas que más interés mantienen, como el caso de la insegurida­d, el desempleo o la corrupción. Sobre la primera causa, es cierto que la transparen­cia y el hecho de que la informació­n de los gobiernos pueda estar en posesión de las personas en general, parece generar escozor e incomodida­d.

Es indispensa­ble que –en el corto plazo– la inmovilida­d premeditad­a y arbitraria en que fue colocada la política pública de transparen­cia en México se modifique.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico