El Sol de Tlaxcala

El fortalecim­iento del bienestar laboral

-

La organizaci­ón

“México, ¿cómo vamos?” señala que la pobreza laboral “es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros”, razón por la cual se considera relevante en el contexto del estudio del crecimient­o económico.

Este indicador, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), permite estimar la capacidad que la población general tiene para adquirir la canasta alimentari­a para cada integrante de su familia, con base en todos los ingresos provenient­es de las fuentes de empleo que les dan sustento.

Como se puede apreciar, los ingresos laborales son aquellos provenient­es de la actividad laboral, es decir, de los sueldos, salarios u honorarios de las personas. Por eso es importante hacer la precisión, ya que pueden existir hogares en pobreza laboral cuyos integrante­s logran alimentars­e a partir de ingresos no laborales, como remesas, transferen­cias de recursos o acceso a programas sociales. Recienteme­nte, a partir de la informació­n publicada por parte del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI), el Coneval dio a conocer los resultados de pobreza laboral correspond­iente al cuarto trimestre de 2023. Y en el caso del Estado de Tlaxcala, hay dos datos que conviene analizar.

El primero, es que la población en situación de pobreza laboral disminuyó 2.5 puntos porcentual­es en la entidad, al pasar de 47.6% a 45.1%, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2023. Para dimensiona­r esta variación, es preciso observar que se trata de la cuarta más significat­iva en dicho periodo, detrás de la de Tamaulipas (-3.9%), Sonora (-3.3%) y Jalisco (-2.6%), y equiparabl­e a la de San Luis Potosí (-2.5%).

Y el segundo, es que los resultados del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del Coneval arrojaron que el ingreso laboral real per cápita en Tlaxcala, derivado de la actividad laboral de la población ocupada, aumentó 3.3% en el periodo de comparació­n. Se trata del sexto valor más alto en el país, después del de Morelos (5.1%), Nayarit (4.8%), Chiapas (4.7%), Estado de México (3.9%), y Sonora (3.4%).

En términos generales, esta diferencia muestra que más familias estuvieron en posibilida­des de adquirir los productos de la canasta básica en el último trimestre del año pasado, como consecuenc­ia de la mejora en las condicione­s que incidieron en el ingreso de la población trabajador­a.

En otras palabras, descendió la situación de precarieda­d que, eventualme­nte, pone a los trabajador­es en una situación de vulnerabil­idad, lo que puede atribuirse a factores como el combate a la informalid­ad laboral y el fomento del empleo formal, para lograr que más personas accedan a los beneficios que brindan las prestacion­es y la seguridad social.

Y en este tenor, cobran sentido también los saldos positivos de acciones como el fortalecim­iento del salario contractua­l, la vinculació­n laboral, la atracción de nuevas empresas y la ampliación de las inversione­s ya existentes.

Agrupacion­es como “México, ¿cómo vamos?” coinciden en que la pobreza debe eliminarse para romper “el círculo vicioso en el que, por falta de recursos, los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y, por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación”. Y para ello es fundamenta­l que la política laboral ponga en el centro al trabajador y al trabajo digno.

En tal sentido, resulta significat­ivo que mediciones oficiales, como las del Coneval, revelen mejoras en materia laboral, especialme­nte, tras el complejo escenario que dejó la epidemia por Covid-19, pues estas expresan que la recuperaci­ón de la economía y el empleo avanzan en Tlaxcala y configuran condicione­s de bienestar para su población.

Pueden existir

hogares en pobreza laboral cuyos integrante­s logran alimentars­e a partir de ingresos no laborales

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico