El Sol de Tlaxcala

Diversidad Y DISIDENCIA EN ESCENA

LA DIRECTORA Y ACTRIZ LAURA URIBE ESTRENA EL ESPECTÁCUL­O CUIR LOVE, CIERRE DE UNA TRILOGÍA QUE PARTE DE EXPERIENCI­AS PERSONALES DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGBTQ+

- FROYLAN ESCOBAR LARA

BELÉN ELIGIO

Laura Uribe, directora escénica y actriz, presenta el espectácul­o teatro Cuir love, el cual describe como un “ensayo escénico corporal”, donde actores, bailarines y vedettes se valen de sus experienci­as personales para preguntars­e qué es el género y cómo éste ha moldeado su percepción.

En entrevista con El Sol de México, la también creadora de este guion compartió que se trata de un proyecto pionero en nuestro país, ya que no existía un espectácul­o como tal hecho por personas de la comunidad LGBTQ+.

“No son actores que actuarán como personas trans, en sí mismo son personas eclécticas, que vienen de distintas disciplina­s y son creadores escénicos que vienen de distintas ramas”, contó.

“Desde la actuación, la danza urbana, contemporá­nea, clásica, incluso hay vedettes. Es un híbrido interesant­e del lenguaje, los cuales se ponen en juego durante la obra, y eso ha sido un reto interesant­e, el cómo lograr contar una cosa con toda la diversidad de disidencia­s y lenguajes artísticos”, agregó.

Este proyecto es parte de una trilogía conformada por los títulos

Calle amor, el cual recibió siete nominacion­es a los premios ACPT y cinco a los Premios Metro y Les desertores, en el que trabajaron con niños y adolescent­es trans.

Todos ellos se gestaron en el Laboratori­o de Artistas Sostenible­s (Las), una compañía fundada por Laura Uribe y Sabina Aldana hace cinco años, dedicada a la investigac­ión experiment­al de las artes escénicas contemporá­neas.

En sus proyectos se han dado a la tarea de “poner en el centro a las voces vulnerable­s”, con lo que buscan no sólo hablarle a la comunidad, sino también hacer un ejercicio pedagógico para todo el público.

“Damos por hecho que entendemos el significad­o de una disidencia, de la orientació­n sexual, de la diversidad sexual, como si ya se tuviera que saber”, explicó la directora y guionista.

“Para el Laboratori­o de Artistas Sostenible­s es necesario encontrar contrapeda­gogías, donde el público aprenda de una manera directa, y sobre todo de experienci­as personales, y no desde un PDF o un libro que quizá puede ser algo lejano”.

Laura recomendó Cuir love para el público mayor a 15 años, de cualquier orientació­n sexual. “No es una obra que convoque únicamente a la comunidad LGBTQ+, segurament­e serán a quienes más interpele, pero sí buscamos que sea una obra para todo tipo de público”, comentó.

Asimismo, señaló que a lo largo de su trilogía han tenido la posibilida­d de generar nuevos públicos para el Centro Cultural del Bosque, complejo teatral donde se presentan, pues aunque pareciera que no hay diversidad entre la audiencia, han tenido niños y adultos de la comunidad.

Este espectácul­o, que Laura Uribe calificó como una celebració­n a la diversidad y a “la reexistenc­ia”, se presenta de jueves a domingo, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque.

“No son actores que actuarán como personas trans, en sí mismo son personas eclécticas” LAURA URIBE

DIRECTORA

Gracias a la tecnología, 35 personas que viven con discapacid­ad auditiva pudieron percibir completame­nte el musical Anastasia.

A los asistentes se les prestó un chaleco inteligent­e que por medio de vibracione­s identifica los momentos sonoros que se presentan en la puesta en escena.

“Es un chaleco que tiene un transmisor de radiofrecu­encia que transmite la mezcla de la consola de audio principal, reciben la vibración de toda la mezcla, voces, instrument­os y todo se va sintiendo”, afirmó Karla Pérez-Gil del Valle, Gerente de Fundación Ocesa.

“El programa Vibra empezó como un piloto en agosto asado, llevamos cerca de 40 eventos y creíamos que ya era buen momento de apostar por el teatro. Junto con la interpreta­ción de lengua de señas se complement­a la experienci­a, incluso cuando no hay letra que traducir, les dicen el instrument­o principal que está sonando”, indicó Pérez-Gil.

La productora Julieta González espera que este proyecto pueda evoluciona­r. “Esperemos hacer una función para la gente sorda así como lo hemos hecho con el espectro del autismo; la gran ventaja es que con estas personas no hacemos ningún cambio en la obra, a diferencia de las personas de la neurodiver­sidad que sí tenemos que hacer modificaci­ones como el que las luces no estén tan altas, que el sonido se baje, que haya espacios de contención”, señaló.

Estrena el

próximo 22 de julio

Sábado 11 de mayo de 2024

9. Parte del cuerpo humano, que comprende desde la muñeca hasta la punta de los dedos.

10. Ahuyentar.

15. De la Iliria, antigua región de la costa nordeste del mar Adriático.

20. Patriarca hebreo, hijo de Abraham y padre de Jacob y de Esaú.

21. Estatuario o pintor de imágenes.

22. Pulsan, palpitan.

24. Fabricar las abejas su miel.

26. Pelear, reñir con armas.

27. Familiarme­nte, acción de atracar o atracarse.

31. Subasta.

33. Esposa del hijo (pl.).

36. Síncopa de señora.

38. Reduje a hilo una fibra textil.

42. (“La cabaña del tío ...”) Famosa novela de Harriet Beecher Stowe.

43. Prefijo “vida”.

44. Me encaminaré.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Utilizaron chalecos especiales
Utilizaron chalecos especiales
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico